Vivienda - Inmobiliario

¿Qué pasará con el precio de la vivienda a final de año?

  • El valor de las casas subió un 3,6% anual en septiembre, hasta los 1.903 euros/m2
  • Una persona necesita 7,4 años de salario íntegro para comprar una casa 
Vitoria, País Vasco

El precio de la vivienda ha mostrado una fuerte resistencia en un contexto de tipos de interés inusualmente elevados y de actividad mermada. Ahora, y tras el cambio de rumbo de la política monetaria del BCE, la mayoría de expertos coincide en que el valor de las casas en España seguirá subiendo en los próximos meses animado por la recuperación del crédito y la robustez del mercado laboral. El precio de la vivienda nueva y usada se encarecerá un 3,6% interanual a cierre de 2024, hasta alcanzar los1.918 euros/m2, según estimaciones de Sociedad de Tasación recogidas en el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario.

Asimismo, el texto constata que el precio medio de la vivienda alcanzó los 1.903 euros/m2 a cierre de septiembre, tras subir un 3,6% anual y un 1,9% en tasa semestral del 1,9 %. De esta forma, las previsiones de Sociedad de Tasación apuntan a que esta tendencia de incrementos mantenidos continuará en los próximos meses.

A nivel autonomías y provincias, los aumentos oscilan entre el 1,4 % de Extremadura y el 6,4 % de las Islas Baleares. En valores absolutos, la Comunidad de Madrid registró, un trimestre más, el precio unitario más alto superando de nuevo la barrera de los 3.000 euros/m2, cifra que no alcanzaba desde junio de 2009. Además, Islas Baleares (2.646 euros/m²) superó a Cataluña (2.609 euros/m²), que históricamente venía registrando el segundo precio medio más elevado de España.

Las grandes ciudades como Madrid y Barcelona seguirán liderando el crecimiento de precios, impulsadas por la demanda tanto nacional como extranjera. Sin embargo, el crecimiento será más moderado que en el pasado debido al encarecimiento de las hipotecas y las políticas de regulación del mercado de alquiler.

7,4 años de salario íntegro para comprar una casa

El Índice de Esfuerzo Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación, cuyo indicador mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para comprar una vivienda, se situó en 7,4 años al cierre del tercer trimestre de 2024. El resultado supone un descenso anual del 2,6%.

Por comunidades autónomas, cinco de las 17 registraron incrementos con respecto al mismo periodo del año pasado, aunque el aumento más destacado se produjo en las Islas Baleares, con un alza próximo al 10% interanual. El resto de las comunidades reflejan descensos que oscilaron entre el -0,4% interanual de la Comunidad de Madrid y el -11% de País Vasco.

En general, la brecha varía entre los 4,9 años de salario íntegro que debe destinar un ciudadano de Murcia en la compra de una vivienda y los 9,2 años de Madrid. Mención aparte merece la situación de Islas Baleares, donde los ciudadanos deben destinar 19,7 años de su salario a la adquisición de una vivienda, un valor muy por encima de la media nacional. El índice de Esfuerzo Inmobiliario se construye a partir del cociente entre el valor de mercado de la vivienda nueva y usada, y los ingresos medios brutos anuales.

Accesibilidad inmobiliaria

El Índice de Accesibilidad de Sociedad de Tasación, que determina el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para comprar casa, ha mejorado por tercer trimestre consecutivo, hasta situarse en 80 puntos al cierre de septiembre, un 8,1% anual más. Según explica la compañía, el incremento experimentado por este índice se debe a un "ligero abaratamiento de la financiación por parte de las entidades financieras, respecto de las condiciones ofertadas hace un año. Esto fundamentalmente viene determinado por las dos bajadas de tipos de interés implementadas por el BCE en junio y septiembre y la expectativa de que se puedan producir nuevos descuentos en los próximos trimestres. No obstante, y pese a la mejor percibida en el acceso a la compra de vivienda en los últimos trimestres, el índice se sitúa por debajo del punto de equilibrio (100) desde junio de 2022".

Por territorios, el índice subió en todas las comunidades autónomas respecto al año anterior destacando el comportamiento de Asturias, Castilla y León, Castilla la Mancha, Extremadura y País Vasco, donde se detectan aumentos por encima del 10%.

Solo Islas Baleares, Madrid, Cataluña tienen el Índice de Accesibilidad más bajo con respecto a la media nacional. De las 17 comunidades, 10 presentan un índice que no alcanza la barrera de los 100 puntos, que marca el punto de equilibrio. Es decir, un ciudadano medio de esas autonomías con un salario medio no podría acceder a una vivienda promedio sin endeudarse más de lo razonable. Por el contrario, hay siete autonomías que se sitúan por encima de este punto, siendo la Región de Murcia (123 puntos), Castilla la Mancha (121 puntos) y Asturias (115 puntos) las que tienen una mayor ratio de accesibilidad.

Por otro lado, la firma de tasación señala que el coste de construcción de obra nueva en España creció un 1,9 % interanual durante el último año, hasta alcanzar los 1.275 euros/m² al cierre del tercer trimestre de 2024. Sin embargo, en comparación con el segundo trimestre del presente año, registró un descenso del 2,7 %. 7,4 años de salario íntegro para comprar una vivienda

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky