
Salario y precio de la vivienda. Una relación que no siempre casa bien. Sin embargo, tener una casa no es un sueño imposible, al menos, en el caso de Aragón. En esta comunidad se precisa destinar 5,5 años de sueldo íntegro para pagar el piso de 80 metros cuadrados.
Este decir, que se necesitan 66 meses de salario bruto para comprar una vivienda, según los datos correspondientes a 2023. Este tiempo no ha variado en comparación con el ejercicio de 2022.
Y eso que los salarios crecieron el año pasado en la comunidad aragonesa un 5,9% -con un sueldo medio de 25.309 euros según Infojobs-, mientras que el precio de la vivienda de segunda mano experimentó un incremento del 5,7% para situarse en 1.746 euros/metro cuadrado en diciembre del año pasado.
Este período de 5,5 años contrata con las necesidades de destinar más meses de salario íntegro a la compra de vivienda de otras autonomías como, por ejemplo Madrid, dónde se precisan 11,2 años, Baleares con 12 años, País Vasco con 9 años o Cataluña con 8,4 años. Además, en Aragón, este esfuerzo está por debajo de la media de España: 6,7 años.
La situación varía dentro de Aragón. Mientras en Zaragoza se mantiene el plazo igual que hace un año, en Huesca y Teruel aumenta el tiempo para pagar una vivienda. Según el estudio "Relación de salarios y la compra de vivienda en 2023", realizado con datos de Infojobs y Fotocasa.
De este modo, en Zaragoza se precisan 5,8 años de salario íntegro para tener un hogar propio frente a los 5 años de Huesca -antes 4,8 años-, y los poco más de 4 años, en concreto 4,1 años, en el caso de Teruel. En la provincia turolense se ha alcanzado esta cifra desde los 3,6 años que anteriormente se requerían.
"El esfuerzo salarial que un ciudadano debe realizar para comprar una vivienda está en las cotas más altas de la última década", señala María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
No obstante, el precio de la vivienda no ha crecido al mismo ritmo que los salarios desde la recuperación económica de 2014, pero es reseñable que el encarecimiento ha aumentado exponencialmente en los últimos dos años.
"La subida de los tipos de interés en 2022 avivó una demanda de compra intensa que a día de hoy presiona a la oferta tensionando los precios al alza. Esta situación ocasionó que en 2023 se detectasen las variaciones de precio más abultadas de la historia, con subidas de hasta el 10,8% interanual, un calentamiento muy significativo", concluye Matos.