Vivienda - Inmobiliario

La vivienda nueva, en peligro de extinción en Valencia: no hay en dos de cada tres barrios

  • Las casas en alquiler se reducen un 60% en tres años en la ciudad
Obras de vivienda en Valencia.
Valenciaicon-related

La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valencia cifra en apenas 185 las viviendas de nueva construcción actualmente a la venta en el municipio de Valencia, un "dato inédito en la ciudad desde que se tienen registros" y que además condiciona unos precios de venta en valores muy altos.

Según su último informe trimestral sobre la situación de la vivienda en la capital valenciana, en 60 de los 88 barrios no hay promociones de vivienda nueva a la venta, es decir, en dos de cada tres barrios de Valencia no hay vivienda de obra nueva disponible.

El organismo además considera alarmante la velocidad con que disminuye la oferta de casas de obra nueva, un 23% en este último trimestre. "Las causas de este descenso han sido variadas en estos años, con la inflación y sus consecuencias como fundamento (aumento de coste de construcción y aumento de tipos de interés), la falta de suelo en la ciudad de Valencia, los largos procesos administrativos en licencias de obra, los bajos salarios, etc", señala en su comunicado.

Según el informe del último trimestre de 2023, continúa observándose en los últimos tres años una caída abrupta de la oferta tanto en la ciudad de Valencia, que sobrepasa el 67%, como en el área metropolitana que registra un descenso de un 51%, un 77% y un 65% en las zonas de Horta Nord, Oest y Sud, respectivamente.

El precio medio de vivienda de obra nueva en Valencia se sitúa en 2.889 euros el metro cuadrado, un 30% más que hace tres año, aunque bajan ligeramente respecto a las cifras de los trimestres anteriores de 2023.

El alquiler desploma oferta

Una situación que también se ha trasladado al alquiler y se han cumplido las predicciones que anticipaban una drástica reducción de la oferta al entrar en vigor la Ley de la Vivienda aprobada este año.

"Esa ley supone establecer unos límites a la actualización de las rentas, desvinculándolas del IPC, y una protección a la "okupación" de las viviendas, algo inaudito en nuestro entorno. Durante los meses de propuesta y definitiva aplicación, los fondos de inversión que apostaron por construir para alquiler comenzaron a replantear su estrategia, saliendo del mercado al ser especialmente penalizados como grandes tenedores", recoge el editorial que encabeza la publicación trimestral.

Desde el enero de 2021 hasta ahora, ha descendido el número de viviendas de tal modo que actualmente hay menos de un 60% de las que había hace apenas tres años. Los precios siguen siendo muy altos, superando los 1.500 euros de media, los más altos de España tras Madrid y Barcelona.

El Observatorio vuelve a insistir en la vivienda protegida como la mejor opción para poder sacar al mercado vivienda a precios asequibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky