
El precio de la vivienda de segunda mano sigue subiendo, sí, pero a un ritmo más moderado que en los últimos meses. El metro cuadrado cerró noviembre en 2.172 euros/m2 , lo que supone un incremento mensual del 0,6% y del 6,2% si se compara con el año anterior. Son datos de Fotocasa, que confirman que la subida anual es la más baja detectada en 2023 y que el comportamiento de los precios está directamente relacionado con el endurecimiento de la política monetaria del BCE.
"La gráfica muestra la aceleración del precio de la vivienda coincidente con las subidas de tipos de interés y una tendencia de templanza tras haber mostrado la variación interanual más alta de todos los tiempos (10,8% interanual en junio de 2023). Los incrementos del precio tan abultados eran puntuales, debido a la sobredemanda de compra surgida para evitar un encarecimiento hipotecario mayor", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Así las cosas, tras 10 subidas de tipos se confirma la "tendencia hacia la moderación del precio de la vivienda, provocada por la relajación de la demanda", explica la experta, que pronostica que el precio de la vivienda seguirá al alza, al menos, hasta el primer trimestre de 2024.
Por comunidades autónomas, la vivienda de segunda mano se ha encarecido de un año a otro en todos los territorios salvo en Extremadura, donde comprar una casa es un 3,8% más barato. Por contra, los incrementos más abultados se registraron en Canarias (22,5%), Baleares (17,3%) y Navarra (10,9%). Le siguen La Rioja (9,2%), Comunitat Valenciana (8,8%), Comunidad de Madrid (8,3% y Andalucía (7,8%).

En cuanto al ranking de comunidades más caras en España, los primeros puestos los ocupan Baleares y Madrid, 3.802 euros/m2 y los 3.652 euros/m2, respectivamente. Convertirse en propietario también requiere más recursos económicos en el País Vasco (3.055 euros/m2), Cataluña (2.737 euros/m2), Canarias (2.389 euros/m2), Navarra (2.058 euros/m2) y Andalucía (1.974 euros/m2). Las regiones más accesibles son Castilla y León con 1.474 euros/m2, Región de Murcia con 1.280 euros/m2, Extremadura con 1.196 euros/m2 y Castilla-La Mancha con 1.189 euros/m2.
¿Qué pasa en las capitales de provincia?
Los datos desglosados por provincias confirman que los precios se han incrementado en 48 de las 50 capitales respecto al año anterior. En concreto, doce de las capitales tienen un incremento superior al 10%. En ese grupo destaca el comportamiento de Santa Cruz de Tenerife (19,6%), Soria (19,0%), Teruel (18,6%), Málaga (16,4%), Palma de Mallorca (14,3%), Alicante (13,2%), Huesca (13,1%) y Valencia (12,5%). También superaron el 10% en Las Palmas de Gran Canaria (11,8%), Madrid (11,1%), Pontevedra (10,6%) y Huelva (10,5%).
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Donostia - San Sebastián con 6.132 euros/m2, seguida de Madrid (4.668 euros/m2), Barcelona (4.418 euros/m2) y Palma de Mallorca (4.047 euros/m2). Por debajo de la barrera de los 4.000 euros están Bilbao (3.505 euros/m2), Málaga (3.233 euros/m2) y Pamplona (3.062 euros/m2). Por otro lado, la capital de provincia más económica es Zamora capital con 1.251 euros el metro cuadrado