El 52,4% de las viviendas de Cádiz tienen una antigüedad superior a los 40 años, según datos del Catastro. La capital gaditana es la ciudad andaluza con el parque residencial más envejecido. Y sin embargo, Cádiz se está rejuveneciendo. Hace pocos años el porcentaje de viviendas con más de cuatro décadas era del 64%, y el casco urbano ha pasado de tener un 14,6% de viviendas vacías o en desuso a un 5%. Buena parte de esta renovación ha tenido como motor el alquiler turístico, por lo que el acceso a la vivienda sigue siendo complicado en una ciudad que padece un problema estructural de falta de suelo por su misma idiosincrasia: es una isla y no hay suelo para desarrollar.
El portal inmobiliario Idealista señala que los precios de la vivienda, a agosto pasado, han alcanzado el récord de 2.649 euros el metro, un 7,1% más que hace un año. Por tomar referencias, en Málaga se superan los 3.000 euros, en Sevilla rondan los 2.100 y en Jaén están en 1.113. Y el mercado del alquiler residencial gaditano está prácticamente colapsado, ya que la rentabilidad del alquiler turístico es mucho mayor.
Eficiencia
Más de la mitad del parque residencial de Cádiz, con más de 40 años, tiene un serio problema de eficiencia energética. Un problema estructural que deriva en más problemas en los edificios a la larga y que, según los expertos, puede resolverse con sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), que permiten ahorrar más de un 30% de la energía que consumen los edificios, según las estimaciones de Propamsa dadas a conocer en la feria Expoconstruye, celebrada recientemente en Jerez.

Según el experto en sistemas de aislamiento térmico de Propamsa, Juan Cabrerizo, "prácticamente la totalidad de las viviendas en nuestro país sufren derroches innecesarios y son grandes depredadoras de energía".
Revalorización
De acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAC), los edificios aislados térmicamente por el exterior pueden llegar a revalorizarse más de un 20% y al ser una actuación que se realiza íntegramente sobre la fachada, no se pierde superficie útil de la vivienda, ni se ve afectado el espacio interior. Por todo ello, "realizar esta modificación en los edificios antiguos es, más que un gasto, una inversión", afirma.
Lla directora de Innovación y Sostenibilidad de Propamsa, Laia Gelabert, explica que "la rehabilitación tendrá un papel muy importante en los próximos años, pues 4 de cada 5 edificios existentes en España no tiene un consumo eficiente energéticamente (dato del GBCe). Existe un potencial muy importante de reducción de las emisiones GEI con la rehabilitación del parque de viviendas."