Vivienda - Inmobiliario

La Junta ingresa 121 millones por venta de inmuebles y solares en desuso

  • Hay dificultades para colocar lo recibido en 2009 por la Deuda Histórica, que se sobrevaloró
Solar de la azulejera en Granada.

La Junta de Andalucía ha ingresado, bien por subasta o bien por adjudicaciones directas de inmuebles en desuso, un total de 121.166.913,45 euros. Además del dinero ingresado, se estima un ahorro de 980.000 euros anuales en gastos de mantenimiento y costes tributarios. Se trata en muchos casos de solares e inmuebles que han estado ociosos durante décadas y que ahora se destinarán a uso residencial, equipamientos culturales e incluso centros de emprendimiento e innovación.

La intención de la Junta de Andalucía, indican desde la Consejería de Economía y Hacienda, es profundizar en esta política. Se están preparando en estos momentos dos subastas más (que serían la cuarta y la quinta), previsiblemente para antes de fin de año. En total saldrán a subasta 36 inmuebles (15 en la 4ª y 21 en la 5ª), de cuya venta se esperan obtener unos 40 millones de euros.

Desde 2019

La primera subasta de bienes vacíos o infrautilizados de la Junta de Andalucía se publicó en octubre de 2019 y sirvió para adjudicar tres inmuebles. El edificio de Correos de Málaga, adscrito a la Dirección General de Patrimonio, se adjudicó por 23,5 millones, como operación más destacada.

La segunda subasta se celebró en abril de 2022 y se adjudicaron 12 inmuebles en subasta y tres más en la fase posterior de adjudicación directa.

En noviembre de 2022 salieron a subasta 33 activos, en su mayor parte de uso residencial. Los precios de salida de esta subasta sumaban 94,6 millones. Los cuatro lotes adjudicados finalmente tenían un precio de salida de 35 millones y se adjudicaron por 53,8.

Deuda histórica

En esta tanda se incluían inmuebles valorados en 92 millones de euros que pertenecen a la Junta de Andalucía desde 2009. Le fueron transmitidos desde la Administración General del Estado en pago de la Deuda Histórica. Tres lustros después, hay pocas dudas de que aquella no fue una buena operación para Andalucía desde el punto de vista financiero.

La Deuda Histórica fue un ariete político usado por el PSOE contra el PP -y Javier Arenas- con mucha intensidad, casi siempre al calor de procesos electorales. A los gobiernos de Aznar se le reclamaron 3.500 millones de euros. IU, que tuvo responsabilidades en el ejecutivo, llegó a cuantificarla en 7.500 millones. Finalmente, y teniendo en cuenta los anticipos concedidos por los gobiernos de Aznar (120 millones) y Zapatero (300), el presidente Chaves acordó con Rodríguez Zapatero el pago de 1.200 millones, de los que se aceptó el pago de esos 784 millones pendientes en especie. En solares.

Tras reclamar más de 3.000 millones a Aznar se aceptaron 1.200 de Rodríguez Zapatero

El 19 de marzo de 2010 se hizo una valoración de los activos (509,28 millones de AGESA y 273 un paquete de trece inmuebles. Hay una pequeña diferencia de 1,9 millones que se abonó en metálico.

El 13 de enero de 2012, siendo presidente de la Junta José Antonio Griñán, se publicó en BOJA la encomienda a la Empresa Pública del Suelo de Andalucía la gestión urbanística integral de determinados inmuebles del patrimonio de la Junta de Andalucía. Se incluyeron 12 de los 13 inmuebles adquiridos en pago de la Deuda Histórica, junto con otros activos.

Una década después, cuando se produce un cambio de signo político en el gobierno andaluz, los solares seguían no ya improductivos, sino generando gastos. Hasta 2019 ninguno de esos inmuebles se comercializa ni vende. El coste acumulado del mantenimiento de estos inmuebles supera los 6 millones de euros y solamente se ha enajenado uno de ellos por expropiación forzosa.

Sobrevalorados

En marzo de 2020, la Dirección General de Patrimonio elaboró un informe sobre la valoración de los inmuebles obtenidos por el pago de la Deuda Histórica: detectó una notable sobrevaloración, con el consiguiente perjuicio para la Junta de Andalucía.

La diferencia entre la valoración inicial y la que hace la Dirección General de Patrimonio es de 219,17 millones de euros frente a los 273,02 de la valoración inicial de 2010: 53,8 millones menos. La valoración inicial se infló un 24,57%, según los datos de Hacienda

La valoración de AGESA también estaba inflada, apuntan desde la Junta: en este caso, un 52,29%. Y en conjunto, el patrimonio transmitido a la Junta de Andalucía en pago de la Deuda Histórica y que se valoró en 782,3 millones, según la tasación de la Dirección Patrimonio en 2020, valía 553,59 millones, lo que arroja una diferencia de 228,71 millones (41,31%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky