Vivienda - Inmobiliario

La segunda vivienda sube un 6,3%: estas son las zonas más caras y más baratas de España

  • Las islas y el Mediterráneo experimentan grandes aumentos de demanda
  • Las costas del norte y el Atlántico andaluz ven un efecto contrario
  • El valor medio más alto estaría en Baleares, y el más bajo en Lugo
Ciudad de Ibiza (iStock).
Madridicon-related

El precio de las segundas viviendas en España se encareció un 6,3% en el primer trimestre en el último año. El informe 'Vivienda en Costa 2023' de la sociedad de tasación Tinsa indica que este alcanzaba los 2.550 euros por metro cuadrado, un 35% más que el valor medio de las viviendas habituales en las costas españolas.

Siguiendo con Tinsa, durante el primer trimestre de 2023, el valor medio en España (tanto para la primera como segunda residencia) experimentaba un aumento interanual del 4,1%. Se debe mencionar que el informe analizaba un total de 250 municipios costeros. El incremento, que lleva el precio medio actual a 1.591 euros/m2, es superior al del 3,5% visto un año antes, para el mismo período.

Diferencias según la costa

Si bien los precios residenciales en las cuatro costas (mediterránea, atlántica, norte e islas) analizadas veían aumentos interanuales de entre el 4% y el 5%, el crecimiento medio (CAGR) era muy superior en islas (3,9%) que en el norte (1,8%).

Los precios estimados de vivienda vacacional más inflados se encuentran en las islas de Mallorca, Ibiza, Formentera, Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Estos se ven alterados por una demanda (principalmente internacional) con alto poder adquisitivo. Así, desde Tinsa aseguran que el valor medio de la segunda residencia más elevado de España se encontraría en las Baleares, con una media de 6.000 euros por metro cuadrado.

Por su parte, idealista muestra el precio medio de las provincias costeras en España, contrastando ese coste de Baleares con el de la provincia costera más barata, Lugo, con una media de 1.100 euros/m2.

¿Dónde se centra la demanda?

A pocos les sorprenderá el hecho de que la mayor parte de la demanda de segundas residencias se agolpe mayoritariamente en el Mediterráneo y en las islas. Además, la estadística de la compraventa de viviendas del Ministerio de Transporte (Mitma) indica un total de 287.313 transacciones en zonas de costa, para la primera y segunda vivienda y en el año 2022. Esto implicaba un aumento del 10,2% con respecto a 2021.

Las tasas de variación en el Atlántico andaluz y las costas del norte fueron cercanas a cero, frente al aumento del 19,6% interanual en las islas españolas, y al 11,4% del Mediterráneo. Y concretando más, Canarias y Alicante destacan con incrementos de más del 26%, mientras que en Lugo la tasa se desplomaba un 18%. También bajaba en Huelva, Guipúzcoa, Cantabria y Cádiz.

De acuerdo con el mismo informe de costas realizado por Tinsa: "En algunos puntos concretos en las islas, Valencia y Alicante se ha detectado un cierto sobrecalentamiento de demanda, que en el actual contexto europeo de erosión del poder adquisitivo de los hogares frente a la inflación e incremento del coste de la financiación debiera moderarse".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky