Vivienda - Inmobiliario

La vivienda pisa el freno: se estabiliza en todo el país menos en las islas y la costa mediterránea

  • La moderación de precios se consolidó en las capitales y grandes ciudades
  • Las zonas metropolitanas experimentaron el mayor incremento anual

El mercado residencial español avanza en su fase de estabilización presionado por la subida de tipos y el consiguiente encarecimiento de la financiación. Así lo confirman los últimos datos elaborados por Tinsa, que cifran en un 0,3% el incremento mensual del precio de la vivienda nueva y usada en mayo. Si se comprara con el año anterior, el aumento fue del 4,8%.

Ahora bien, el análisis de la tasadora muestra comportamientos dispares entre los territorios más turísticos y el resto. De un lado se sitúan las islas -Baleares y Canarias- y la costa mediterránea, donde los precios subieron en el último mes un 1,4% y un 0,9%, respectivamente. Por el contrario, la vivienda se abarató un -0,2% en el resto de municipios. La moderación de precios también se consolidó en las capitales y grandes ciudades, así como en las áreas metropolitanas con modestos avances del 0,3% y el 0,1%, respectivamente.

Desde Tinsa apuntan que el impulso de precios en las islas y la costa mediterránea podría ser reflejo de la actividad de compraventa en el segmento de segunda residencia. "Los compradores en este segmento disponen de mayor poder adquisitivo y son menos sensibles a la inflación y al incremento de los costes hipotecarios, ya que a menudo requieren de menor financiación externa para la adquisición de una segunda vivienda", explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias. 

Si se comparan los datos con el año anterior la estadística desvela que el precio de la vivienda subió en todos los puntos de la geografía española. Las áreas metropolitanas registraron el mayor incremento interanual, del 6,3%, seguidas de las islas (5,4%).

Por debajo del crecimiento medio del Índice General de Tinsa se situaron la costa mediterránea (4,7%), las capitales y grandes ciudades (4,3%) y el resto de municipios (3,3%).

Evolución máximos y mínimos

El Índice General de Tinsa muestra una caída acumulada en mayo del 20,5 % desde los máximos del boom inmobiliario. Desde que tocara suelo tras la crisis financiera en agosto de 2015, el precio medio se ha incrementado un 35,2%, con ritmo desigual según las zonas.

El grupo capitales y grandes ciudades es el que ha experimentado un mayor recorrido al alza desde sus mínimos, un 43,6%, y se encuentra un 16% por debajo de los máximos de 2007.

Por el contrario, los municipios más pequeños (resto de municipios) se han revalorizado apenas la mitad que las grandes urbes (20,2%) y su precio medio acumula un descenso del 29,2% desde los máximos del ciclo anterior.

El grupo formado por las islas es el que se encuentra más tensionado y más próximo al nivel máximo alcanzado en la primera década del siglo, solo un 7,5% por debajo, mientras que la situación opuesta la representa costa mediterránea, con una caída acumulada del 30,7% desde principios de 2008, cuando el precio medio alcanzó su punto más alto.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Burbuja gigantesca
A Favor
En Contra

Piden por los pisos más del DOBLE de lo que realmente valen.

Puntuación 3
#1
Casi un millón más de ciudadanos en España en un año ESO SI QUE ES UNA BURBUJA GIGANTESCA
A Favor
En Contra

Lo que es una burbuja gigantesca es la cantidad sin control de la inmigración que se les da pasaporte y DNI sin casi pedirlo

Puntuación 3
#2