El turrón se ha consolidado, en los últimos ejercicios, como ejemplo de un sector que, manteniendo su tradición y sólidas raíces artesanales, ha sabido reconvertirse para dar respuesta a las nuevas demandas del consumidor, con un claro reflejo en la evolución en ventas y en proyección exterior. La recuperación del consumo nacional, la innovación en gamas de producto y formatos y la apertura de nuevos mercados permitirán a los principales fabricantes encadenar su sexto ejercicio de crecimiento en facturación global, que se espera que se situé entre el cuatro y el cinco% por encima de la de 2017, según las previsiones del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Jijona y Turrón de Alicante (CRIGPJTA) y de la Asociación de Fabricantes de Turrón, Derivados y Chocolates (TDC) de la Comunidad Valenciana -que integran marcas de referencia, como 1880, El Lobo, Antiu Xixona, Picó, El Artesano, La Fama, El Abuelo y Doña Jimena, entre otras-. (Más contenidos en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valencia).
"La campaña está dando pasos con unos datos muy positivos, a los que está contribuyendo la climatología. Las temperaturas bajas tienen un efecto dinamizador en la demanda de productos. Esperamos que la evolución se consolide", apunta José Manuel Sirvent, presidente de la TDC y del grupo Confectionary Holding -1880, Doña Jimena, El Lobo e Imperial Toledana-.
En el caso del turrón con Denominación de Origen Jijona (almendra blando) y Alicante (duro) -en el que se usan solo los ingredientes tradicionales: almendra, en una proporción igual o superior al 60%, miel y clara de huevo-, el Consejo Regulador espera un incremento en ventas de en torno al 3%, tras el salto de 2017, cuando se cifró en el 11%.
Estos avances se deben, sobre todo, a la recuperación de la demanda de productos de más calidad y con marcas tradicionales de fabricantes, frente a los de marca blanca -que registraron una gran subida en la crisis-, dice el secretario del CRIGPJTA, Federico Moncunill.
"Este año saldrán de las fábricas más de 22 millones de barras de turrón protegido -según las etiquetas identificativas emitidas por el CRIGPJTA- y 50 millones de las otras variedades", apunta.
El reto: desestacionalizar
"La reactivación de las ventas de productos de mayor valor añadido -con más márgenes para las empresas- se está acentuando y se complementa con otra tendencia en desarrollo: el turrón se está posicionando como producto de alta confitería, abriendo nuevos nichos de mercado, como el de los turistas que lo adquieren a modo de souvenir -un ejemplo son los 100.000 kilos vendidos durante la Feria de Abril en Sevilla- o las compras desde otros países, muchas de ellas a través de Internet", señala Sirvent.
En esta línea, las marcas indican que, aunque las ventas online siguen teniendo un peso limitado sobre el total -situación similar a la de otros productos de alimentación-, están registrando un claro crecimiento y permiten entrar en mercados no tradicionales y avanzar en la desestacionalización, su gran reto.
El volumen de facturación de los 27 miembros que integran la TDC asciende a unos 1.200 millones de euros, de los que el 20% corresponde a ventas en el exterior, especialmente en Europa, que aún centra en torno al 75% de la exportación -sobre todo, en Portugal, Francia, Reino Unido e Italia-; Estados Unidos, y Latinoamérica. Además, están creciendo las ventas a otras zonas, como países de Asia y de Oriente Medio.
"La internacionalización ha sido una de las principales estrategias en los últimos años y sigue siéndolo, con dos líneas: países donde hay tradición navideña y aquellos donde no existe, que ofrecen oportunidades para desestacionalizar. Los avances en comunicaciones y en logística favorecen estos movimientos", apunta José Manuel Sirvent.
En el caso del turrón protegido, las ventas a otros países rondan el 13% del total. Moncunill advierte de un estancamiento en la exportación de productos con Denominación de Origen este año, que cerrará la campaña con un volumen similar al de 2017, tras los crecimientos registrados en los últimos ejercicios -el año pasado, se situó en torno al 3%-. La compleja situación en mercados tradicionales, como Argentina o Venezuela, ha contribuido a este parón.
En los últimos ejercicios, las empresas han trabajado en nuevos sabores o productos más saludables
La diversificación de la oferta avanza, también, en el objetivo de distribución más equilibrada de las ventas durante todo el año -la campaña de Navidad sigue concentrando más del 90% del volumen total de negocio anual del sector-. En los últimos ejercicios, las empresas han trabajado en varias líneas: nuevos sabores; productos más saludables o dirigidos a personas con intolerancias alimentarias -sin azúcar o gluten, entre ellos-; nuevos formatos -con tabletas de tamaño más reducido, porciones individuales y bandejas con surtidos, entre otros-, y productos que mantienen las materias primas básicas.
Ejemplo de esta última tendencia son los helados, las galletas de barquillo rellenas de turrón que El Lobo (Confectionary Holding) ha puesto en el mercado junto a La Flor Burgalesa (Florbú), las gamas de snacks saludables de la misma firma, con las marcas 1880 y El Lobo -que aspira a vender en todo tipo de establecimientos de alimentación, panaderías, cafeterías, hoteles y tiendas de conveniencia de gasolineras- o cremas untables -dirigidas tanto al consumidor final, como a la industria y a la hostelería-.
Por su parte, Sanchis Mira -propietario de las marcas Antiu Xixona y La Fama- ha basado su crecimiento en los últimos años en las gamas de marca blanca para Mercadona, de la que es interproveedor de turrón y mazapán, desde 1999, y de productos de chocolate, desde 2010. La firma, primera del sector por facturación -que supera ya los 100 millones de euros-, está incrementando su capacidad productiva para seguir desarrollando esta línea de negocio, que sumará una nueva gama de chocolates rellenos en 2019.
Los fabricantes ponen en valor los ingredientes naturales y las propiedades del turrón como alimento saludable, gracias, sobre todo, a la miel y los frutos secos.
(Más contenidos en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valencia).