Comunidad Valenciana

Bankia aprueba la fusión con BMN para consolidar "el cuarto mayor banco" y reforzar la devolución de ayudas

(Fotografía de Guillermo Lucas).

La junta general extraordinaria de accionistas de Bankia convocada para someter a aprobación el proyecto de fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) ha dado el visto bueno a la operación. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que la integración de los dos grupos financieros es "clave para generar valor" para los accionistas y para "contribuir a la devolución de ayudas públicas a los contribuyentes", que, entre ambas entidades, superan los 24.000 millones de euros.

"BMN proporciona a Bankia un incremento significativo de base de clientela -un 25%- y presencia en el mercado", conformando un grupo que supera los 8,2 millones de clientes y 223.000 millones de euros en activos, destacó Goirigolzarri en la junta extraordinaria, en la que participó el 82,48% del capital social de la entidad -entre propietarios de títulos presentes, representados y votos remitidos con anterioridad-, que transcurrió con total normalidad. El presidente de Bankia anunció que todos los puntos expuestos a la junta fueron aprobados, si bien no se hicieron públicos los datos exactos de votos a favor, que se anunciarán una vez sean comprobados por la notaria presente en la junta.

También los accionistas de BMN han aprobado la fusión, con casi el 95 % de los votos. Su presidente, Carlos Egea, ha señalado que esta operación "maximiza el precio de BMN y nos permite formar parte de un proyecto de futuro, con una entidad solvente, eficiente y complementaria".

"Nueva era"

Goirigolzarri destacó que la absorción de BMN supone "el comienzo de una nueva era en la historia de Bankia", en la que se combinará el crecimiento orgánico, "con una mejora de cuotas de mercado en productos de valor añadido" con el crecimiento no orgánico, "que para que genere valor debe contar con sentido industrial y financiero", vía que se ha abierto hoy.

En esta línea, el ejecutivo recordó que este año finaliza el plan de reestructuración de la entidad, "lo que nos libra de los corsés que hemos tenido en los últimos ejercicios, nos sitúa en igualdad de condiciones con nuestros competidores y abre nuevas oportunidades de negocio y de crecimiento".

En términos de volumen de negocio, BMN supone un 28% de los depósitos de Bankia, y un 20% de la cartera de préstamos. "Con estas aportaciones, Bankia se consolida como el cuarto banco español. Ya lo éramos en activos totales y depósitos, epígrafes en los que incrementamos la distancia respecto al quinto banco, y avanzamos una posición en préstamos netos a clientes", señaló.

El presidente de Bankia añadió que, "desde el punto de vista industrial, es importante señalar que la aportación se realiza con una gran complementariedad geográfica". BMN aporta 660 oficinas -el 36% de las que tiene Bankia-, centradas, sobre todo, en Baleares, Murcia y Granada, plazas en las que la presencia de Bankia era, hasta ahora, "muy escueta".

"Claras oportunidades" y sinergias

Goirigolzarri destacó que la fusión con BMN "nos abre claras oportunidades", sobre todo en productos de alta rentabilidad, y que "esto debe traducirse en un mayor flujo de ingresos tanto en el capítulo de margen de intereses como en el de comisiones". Puntualizó que estas potenciales sinergias de ingresos "no están incluidas en los cálculos de la rentabilidad de la operación y creemos que existe un claro potencial que debemos aprovechar".

Por el lado de las sinergias de costes, Goirigolzarri recordó que, durante los próximos tres ejercicios, está previsto que asciendan hasta los 155 millones de euros, de los cuales el 96% se capturarían en los dos primeros años.

"De este modo, en el año 2020, la operación permitirá aportar unos beneficios adicionales a la entidad de unos 245 millones de euros, lo que supondrá un incremento del beneficio por acción del 16%. Junto a ello, el beneficio sobre fondos propios se incrementará en 120 puntos básicos y el rendimiento del capital invertido ascenderá al 12%", aseguró.

Esta evolución se traducirá, también, en el reparto de dividendos entre los accionistas del grupo financiero.

Costes y ajustes

"Lógicamente, la consecución de estas sinergias requerirá unos costes de reestructuración, que se elevarán a 334 millones de euros, y que también han sido tenidos en cuenta en los análisis de rentabilidad y solvencia de la transacción", apuntó.

Asimismo, Goirigolzarri precisó que el proceso de integración, planteará "retos" en el corto plazo y supondrá ajustes en red -las entidades suman más de 2.500 oficinas y 17.500 empleados-, que se guiará por "estrictos criterios de meritocracia y con una permanente relación y diálogo con los representantes de los trabajadores, como hemos hecho siempre". El ejecutivo cree, que, "a pesar de las dificultades" del proceso a corto plazo, contribuirá a "generar mayores oportunidades" para los profesionales de ambas entidades, al integrarse en un proyecto que configura "el mayor cuarto banco del país", "sólido y en crecimiento".

Durante el turno de intervenciones, varios representantes de los trabajadores manifestaron su preocupación por la situación y futuro de los trabajadores de ambas entidades y pidieron un proceso de reestructuración "no traumático", basado en el "mantenimiento del empleo" y en base a la negociación colectiva.

Valor para el accionista

El proyecto de fusión aprobado por el consejo de Bankia, el pasado 26 de junio, valora BMN en 825 millones de euros, lo que representa un 41% de su valor teórico contable, con un precio de la acción de 4,011 euros, lo que representaba una capitalización de 11.549 millones de euros. Por ello, la ecuación de canje establecida fue la de una acción de Bankia por cada 7,82987 acciones de BMN. En consecuencia, Bankia debería emitir un total de 205.684.363 acciones nuevas.

Los accionistas de BMN tendrán un 6,7% del capital de Bankia.

El Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), que cuenta en estos momentos con el 67,14% de Bankia, mantendrá una participación muy similar en el grupo resultante de la fusión, con un 67%. Goirigolzarri subrayó que la operación "tiene una fuerte capacidad de generación de valor para todos los accionistas y, en consecuencia, contribuirá sin duda a la devolución de ayudas públicas", que, entre los dos bancos, superan los 24.000 millones de euros. De hecho, el Ministerio de Economía ha jugado un papel clave en el impulso a la integración entre ambas entidades.

Respecto a la futura privatización del banco, Goirigolzarri apuntó que "la decisión sobre cuándo y cómo se debe practicar, corresponde al accionista" -el Frob-.

Goirigolzarri subrayó que la situación de solvencia de Bankia le ha permitido "afrontar esta operación sin necesidad de acudir al mercado", así como "culminarla con unos datos de solvencia que están por encima de la media de nuestros competidores".

Carlos Egea, actual presidente de BMN, se incorpora al consejo de administración de Bankia, que pasa de 11 a 12 miembros.

Integración antes de julio

El calendario que maneja la entidad es que la transacción se cierre en el mes de diciembre, una vez obtenidas las aprobaciones necesarias, momento en el que comenzará el proceso de integración de los dos bancos.

Dentro de este proceso, la previsión de Bankia es culminar la integración de sistemas en el segundo trimestre del próximo ejercicio 2018, "un objetivo clave, porque es la manera en la que todos los clientes se beneficien de la fusión con la máxima celeridad, y es la condición necesaria para que todos nuestros equipos trabajen con prácticas y procedimientos comunes".

"Normalización de tipos"

El presidente de Bankia puso en valor que la lógica industrial de esta operación se da en un momento "muy adecuado", ya que la economía española "está creciendo con brío, y por encima de la media europea, con una tasa de paro que está en claro descenso".

Además, Goirigolzarri subrayó que la operación se va a desarrollar en un periodo en el que se espera que la normalización de los tipos de interés se inicie "en algún momento del próximo año", lo que podría incidir positivamente en la línea de ingresos del banco resultante, debido a que el grueso de la cartera de créditos son operaciones a tipo variable.

El ejecutivo puso de relieve la "fortaleza" de la entidad, que, "desde el año 2013 ha sido capaz de generar 477 puntos básicos", lo que le convierte, "en el banco que más capital ha generado de forma orgánica dentro de los grandes bancos europeos".

Las estimaciones que maneja la entidad son que el ratio de capital CET1 fully loaded alcance el 12% tras la operación de fusión, lo que supone situar este ratio "por encima de la media de nuestros competidores".

Goirigolzarri adelantó que los resultados logrados hasta el momento por la entidad "van en la buena línea" para conseguir este objetivo, ya que el banco ha sido capaz de generar 45 puntos básicos de capital de la máxima calidad en el segundo trimestre.

Las "mejores prácticas"

El presidente de Bankia manifestó que para que la fusión sea un éxito se requiere "una definición clara de principios y valores", algo "que este consejo siempre ha tenido como su máxima prioridad y seguirá así en el futuro".

Goirigolzarri se comprometió "a continuar actuando con las mejores prácticas de gobierno corporativo, tal y como estamos haciendo en esta operación de fusión".

En este punto, puso en valor que, por segundo año consecutivo, Bankia haya consolidado su presencia en el índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI), "porque es un reconocimiento externo muy importante de que vamos por el buen camino".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky