
Un gran evento en Madrid, previsto para el próximo 3 de octubre, pondrá el broche de oro a los Encuentros empresariales por el Corredor Mediterráneo, liderados por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para unir esfuerzos entre las regiones que recorrerá esta infraestructura ferroviaria, considerada clave para el crecimiento del sistema productivo y de la exportación, la mejora de la competitividad y la atracción de inversiones, con la consiguiente creación de empleo y riqueza para toda España. El éxito de la convocatoria celebrada hoy en Almería, a la que acudieron 848 empresarios y representantes de la sociedad civil -350 de ellos, desplazados desde Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia-, demuestra el creciente apoyo a un movimiento que ha pasado, previamente, por Tarragona -en febrero, con unos 300 asistentes- y Murcia -en marzo, con 550-.
La alta participación en Almería no es casual: es la provincia con menor número de kilómetros de ferrocarril de España (85 kilómetros construidos, parte en desuso). "Es la provincia más puteada; no lo puedo decir de otra manera. Es una isla aislada del progreso", aseveró el presidente de la patronal almeriense, José Cano, que agradeció la asistencia.
"Es importante que nos comprometamos a repetir los eventos por el Corredor en el arco mediterráneo cada año y a celebrar un gran acto final en Madrid, hasta que logremos los objetivos", indicó el presidente de AVE, el naviero Vicente Boluda.
"Hay que completar la España radial con la España circular, que son compatibles. El Corredor Mediterráneo está en el centro del debate, como vimos en la negociación de los Presupuestos Generales. Otra cuestión es que el ritmo de inversión sea el conveniente para que se cumplan los plazos. El ministro de Fomento afirmó en febrero -en la asamblea de AVE- que hay voluntad política y, con sus explicaciones, vimos que empieza a haber planificación, con un equipo trabajando y objetivos. En junio, haremos el análisis semestral del estado de los once hitos imprescindibles para el avance de la infraestructura y veremos si la voluntad política se traduce en hechos", subrayó Boluda.
Proyecto y plazos concretos
En este contexto, los empresarios pusieron sobre la mesa la petición al Gobierno de un plan de ejecución claro y con plazos del proyecto actual; que el ancho internacional esté operativo en 2025, y un plan para la doble plataforma, ya que el tercer carril -modelo actual- se concibió como solución provisional.
A nivel europeo, los países que recorre la infraestructura -con 3.500 kilómetros, desde España hasta Hungría- suman el 54 por ciento de los habitantes y el 66 por ciento del PIB. En el caso de España, los territorios del Corredor centran el 45 por ciento del PIB, el 47 por ciento del tejido productivo y el 46 por ciento del empleo. Permitiría conectar la red logística y portuaria del Mediterráneo con Europa y reforzar la internacionalización.
Apoyándose en estos datos, los empresarios exigieron al Gobierno una política de inversiones en infraestructuras que responda a una estrategia y racionalidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental. "El retorno del Corredor para el país es indiscutible", aseguró Ignacio Osborne, presidente del Grupo Osborne y del Instituto de Empresa Familiar.
"Desterritorializar"
Los empresarios abogaron por un desarrollo del Corredor "en su totalidad, tal y como fue aprobado en Europa. Las Administraciones tienen la obligación de gobernar para todos y evitar los enfrentamientos entre territorios", apuntó Cano.
En este sentido, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, se mantuvo en la línea de la presidenta andaluza, Susana Díaz, al subrayar que "el Corredor Central -que uniría Algeciras con Francia pasando por Madrid, dejando aisladas a las regiones mediterráneas, entre ellas, a Almería- y el Corredor Mediterráneo no son incompatibles", lo que generó cierto malestar en gran parte del auditorio, dada la limitación de recursos públicos para inversión.
Al evento acudieron los presidentes de las cámaras de comercio y las patronales de las regiones mediterráneas -entre ellos, Salvador Navarro, Antonio Ponce Fernández, José María Albarracín, Pedro García Balibrea, Francisco Gómez Andreu, Josep Antoni Belmonte y Juan Bautista Riera Fernández-, así como algunos de los empresarios más relevantes, como Juan Roig, José García Carrión, José María Bonmatí, Eduardo Baamonde, Artur Carulla, Ignacio Ferrero, Francisco Martínez-Cosentino, José Terradellas, Federico Michavila, Fernando Roig y Tomas Fuertes.
El seguimiento de las obras es público, a través del canal online elcorredormediterraneo.com, creado por AVE. Además, ha impulsado la iniciativa #QuieroCorredor, campaña que supera ya las 6.000 firmas.
Roig defiende el Corredor
El presidente de Mercadona y vicepresidente de AVE, Juan Roig, principal financiador del canal online del Corredor, alzó ayer de nuevo la voz. "No es un problema de unos territorios, sino de todos los españoles. Hay que entender que la riqueza de España está en lo circular, además de en lo radial", subrayó. "No es posible que para venir de Valencia a Almería se tarden 5 horas en coche y 11 horas en tren", con varios transbordos.
De hecho, los empresarios y periodistas de Cataluña y Comunitat Valenciana tuvieron que ir al encuentro en avión, en lugar de en tren, como ha sido la norma en los anteriores encuentros por el Corredor Mediterráneo.
Calendario complementario
El calendario de convocatorias de AVE se complementa con el de las patronales empresariales de Valencia (CEV), Alicante (Coepa), Murcia (Croem) y Almería (Asempal). Estas entidades han organizado para el 18 de mayo, en Murcia, una cumbre para reivindicar la conclusión integral del Corredor, a la que seguirán otras en Almería, en octubre, y en Madrid, en noviembre.