Comunidad Valenciana

Las 19 SGR españolas facilitaron financiación a 18.223 proyectos en 2016, por 1.097 millones

Las 19 sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en España facilitaron, en 2016, el acceso a financiación a 18.223 proyectos empresariales de pymes, autónomos y emprendedores, un 6% más que en el ejercicio anterior, por valor total de 1.097 millones de euros, con un aumento del 13%. Más del 76% tuvieron como destino a micropymes (integradas por entre 1 y 10 empleados).

La Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar) destaca que la financiación facilitada por el sector ya beneficia a 122.198 pymes, que mantienen activos créditos y préstamos por 4.005 millones de euros (riesgo vivo). Una de cada cinco empresas respaldadas por las sociedades de garantía en España es de nueva creación, según los datos correspondientes al cierre de 2016.

La mayoría de las operaciones respaldadas por una sociedad de garantía durante el pasado año -un 40%- plantearon un plazo para préstamos o créditos superior a los ocho años. En su conjunto, casi el 88 por ciento de la financiación que respaldan las sociedades de garantía se considera que es a largo plazo, es decir, a más de tres años vista.

Estos datos de actividad han sido dados a conocer en la junta directiva de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR), celebrada en Valencia.

El 43%, para inversión

El tipo de financiación más demandado por las pymes españolas, según se desprende de su relación con las sociedades de garantía, han sido los avales financieros (81 por ciento), ya sean de inversión (43 por ciento), circulante (37 por ciento) u otros avales financieros (2 por ciento), mientras que los técnicos (avales fundamentalmente encaminados a licitaciones públicas) han supuesto el 19 por ciento, según datos de cierre del ejercicio 2016.

En lo que se refiere a la distribución según la actividad de la empresa, el sector terciario -el comercio, fundamentalmente-, representó el grueso de las operaciones, con un porcentaje de formalización del 42%; por delante de la industria, con el 24%; los servicios, con un 19%, y la Construcción y auxiliares, que supusieron el 9% del total del importe financiado. El sector primario representa el 6% del total de expedientes de préstamo o crédito respaldados por las SGR.

En cuanto a la forma jurídica de las empresas que cuentan con un aval en la actualidad con alguna de las 19 sociedades de garantía, las sociedades limitadas representan más de la mitad del total (51%), seguidas por los autónomos (35%) y las sociedades anónimas (8%).

Colaboración público-privada

El sistema de garantías en España (que componen las SGR y la Compañía Española de Reafianzamiento, Cersa), facilita acceso a la financiación a miles de pymes españolas cada año. Para ello resulta clave la aportación de recursos públicos de Cersa, empresa dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de su reaval, y el respaldo de las autonomías, que inyectan recursos al capital y al fondo de provisiones técnicas.

Las SGR maximizan la eficiencia de las aportaciones públicas para el nacimiento, impulso o renovación de las empresas, debido al efecto multiplicador ligado a su actividad, de modo que, por cada euro aportado al sistema se generan más de 40 euros de financiación a las pymes. Estas sociedades suponen un excelente canalizador de fondos europeos (fundamentalmente a través del FEI) y un mecanismo de mitigación del riesgo, ya que asumen el 100% del riesgo del prestatario final.

La garantía de las SGR es líquida y elimina la necesidad de provisionar las operaciones avaladas por las SGR, lo que tiene un impacto inmediato en cuenta de resultados. Además, facilitan acceso a la financiación de empresas que, por su reducido tamaño o limitadas garantías, habitualmente no encuentran el respaldo que necesitan en las entidades financieras.

Un histórico de 29.500 millones

Al cierre de 2016, el conjunto de las 19 sociedades de garantía presentes en España, acumulaban un histórico de avales formalizados por un total de 29.575 millones de euros, a partir de más de 743.000 operaciones. Con estos fondos, la acción de las SGR ha propiciado una inversión inducida de 38.447 millones de euros en nuestro país. Su contribución al empleo, a partir del riesgo vivo en vigor, se sitúa en 595.599 puestos de trabajo, repartidos entre 36.700 compañías.

El sector ha concedido en torno al 75 por ciento de las solicitudes presentadas, a partir de los resultados aportados desde las SGR (intermediarias entre pymes y entidades de crédito) y gracias al alto compromiso de las empresas beneficiarias a la hora de devolver los importes recibidos.

El número de socios protectores y socios partícipes de las sociedades de garantía (esto es, accionistas, ya sean instituciones públicas o empresas) se ha incrementado en 2016, y son ya 892 empresas o instituciones que respaldan la acción de las SGR y 122.200 las pymes, autónomos y emprendedores que integran estas entidades mutualistas.

Con respecto a los prestamistas del riesgo, el 75 por ciento lo acaparan las entidades financieras, mientras que el 25 por ciento las administraciones públicas y otros proveedores.

Retos para 2017

Una de las estrategias clave de SGR-Cesgar en los próximos meses será la disposición de nuevos servicios y productos comerciales comunes. Entre los próximos hitos, se encuentra el lanzamiento de un producto comercial conjunto por parte de todas las SGR, así como la presentación del IV Informe de 'Financiación de la Pyme en España', referente sobre la materia.

De igual modo, durante los primeros días de junio está prevista la celebración, en Madrid, de la 25 Asamblea de la Asociación Europea de Sociedades de Garantía (AECM), cuya presidencia de honor ya ha sido aceptada por el Rey Felipe VI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky