
Más de 550 empresarios de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Almería han celebrado en Murcia el segundo de los 'Encuentros por el Corredor Mediterráneo', en el que pusieron de manifiesto su unidad y compromiso por una infraestructura que consideran clave no sólo para el intercambio comercial con el resto de países europeos, sino también para incrementar los flujos de importación y exportación con Asia y África. En esta línea, indicaron que el corredor ferroviario contribuirá a la consolidación de España como "polo logístico" del Sur de Europa, incrementando los tráficos en los puertos y zonas logísticas, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad, más capacidad inversora y un crecimiento del sistema productivo y de la exportación, con creación de empleo y riqueza para toda España.
La asistencia al evento superó al de Tarragona -celebrado en febrero con unos 300 participantes- y las previsiones iniciales de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), promotora de la iniciativa. Entre los asistentes, estuvieron el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, de Grupo Fuertes, Tomás Fuertes, de Alibérico, Clemente González, de Puig, Marc Puig, de Pamesa, Fernando Roig, de Chocolates Valor, Pedro López, de Postres Reina, Isabel Hidalgo, y de Casa Tarradellas, José Tarradellas, además de los de las patronales y cámaras de comercio de Almería, Murcia y Comunitat Valenciana. Todos agradecieron a Vicente Boluda -presidente de Boluda Corporación Marítima- y Juan Roig -presidente de Mercadona-, presidente y vicepresidente de AVE, respectivamente, su apuesta y liderazgo en esta causa.
Esta respuesta pone de relieve la unidad y apuesta de los empresarios por una infraestructura que consideran estratégica para la economía y la cohesión social de todo el país. Boluda recordó que los territorios del Corredor centran el 50 por ciento de la población española, el 45 por ciento del PIB, el 47 por ciento del tejido productivo y el 46 por ciento del empleo. "Es una infraestructura que tiene todo el sentido económico y es buena para toda España", afirmó Goirigolzarri.
El presidente de la Fundación Pro AVE y vicepresidente de Ferrmed, Federico Félix, explicó que, en su encuentro con los representantes de AVE, Vicente Boluda y Juan Roig, celebrado en febrero en Madrid, el Ministerio les solicitó un estudio y un compromiso de movimiento de mercancías para exportación por ferrocarril. "Los datos son claros: cada día entran y salen de España unos 18.000 camiones, 9.000 en cada dirección. Y está demostrado que los costes del transporte por ferrocarril no tienen nada que ver con los costes por carretera", aseguró.
El presidente de los empresarios murcianos, José María Albarracín, subrayó, además, que esta infraestructura es tan importante para el movimiento de mercancías como de personas, en un momento en que el turismo está en auge y logrando cifras récord en España y, en especial, en las regiones mediterráneas. "No podemos olvidar que el turismo es hoy la principal industria española", indicó.
Priorizar la rentabilidad
Marc Puig apuntó que "hay decisiones de inversión por razones políticas" y lamentó que "no se haya priorizado esta inversión, una de las más rentables económicamente", sobre otras, como autopistas y aeropuertos que actualmente no tienen apenas tráfico. Por su parte, el presidente de la patronal murciana, Croem, José María Albarracín, criticó que se desvíen fondos europeos del Corredor a un nuevo túnel en Atocha y otras obras en Madrid, como denunció Ferrmed.
Frente a ello, los empresarios defendieron una "España circular que complemente a la España radial" y pidieron al Gobierno un plan de ejecución claro y con plazos concretos del proyecto actual; que el ancho internacional ferroviario esté operativo en 2025, y un plan de obras para la doble plataforma, ya que el tercer carril -modelo actual- se concibió como solución provisional. "Hasta que no se construya la doble plataforma, no habrá Corredor Mediterráneo", afirmó Boluda.
"Somos conscientes de la complejidad política y económica de esta infraestructura, pero las cosas tienen que valer más de lo que cuestan y, en el caso de Corredor, esta premisa se cumple", subrayó Fuertes.
El presidente de AVE recordó que "el ministro de Fomento se comprometió, hace 15 días, durante su intervención en la asamblea de AVE, a reactivar las obras y afirmó que se está revisando tramo a tramo. Eso ya es un avance. En cuatro o cinco meses podremos comprobar si de verdad esta voluntad política se está aplicando".
Canal Corredor
El seguimiento de las obras es público, a través del canal www.elcorredormediterraneo.com, financiado por AVE, "y particularmente por Juan Roig, que ha aportado una gran parte", dijo Boluda. Este canal de comunicación permite al usuario navegar de forma interactiva a través de la primera grabación que se realiza en helicóptero por todo el trazado ferroviario desde la frontera francesa hasta Algeciras por la costa, escogiendo el tramo que más le interesa.
Cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre la situación de parálisis que sufren las obras ferroviarias en la cornisa mediterránea, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento. Boluda ha destacado que los objetivos del canal de comunicación son "generar conocimiento, informar con un lenguaje sencillo sobre los problemas y los retos de la infraestructura y unir y sumar apoyos de la sociedad".
Además del canal de comunicación, AVE ha puesto en marcha #QuieroCorredor, una campaña de recogida de firmas que tiene el objetivo de sumar a la sociedad civil a la iniciativa.
Próximas convocatorias
El próximo 'Encuentro por el Corredor Mediterráneo' organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios se celebrará en el mes de abril en Almería.
El calendario de convocatorias de AVE se complementa con el de las patronales empresariales de Valencia (CEV), Alicante (Coepa), Murcia (Croem) y Almería (Asempal). Estas entidades han organizado para el 18 de mayo, en Murcia, una cumbre para reivindicar la conclusión integral del Corredor, a la que seguirán otras en Almería, en octubre, y en Madrid, en noviembre.
Los empresarios de la Comunitat Valenciana y medios de comunicación que han asistido al Encuentro por el Corredor Mediterráneo, han realizado el viaje en tren, desplazándose desde las tres capitales de provincia (Castellón, Valencia y Alicante), hasta Murcia. El viaje desde Valencia se prolongó más de cuatro horas.