
El Ministerio de Fomento ha pedido a la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) su colaboración en la elaboración de un estudio logístico sobre las necesidades reales y el potencial del tráfico de mercancías por vía ferroviaria. El ministro Íñigo de la Serna detalló, en la clausura de la asamblea general del lobby empresarial valenciano -a la que también asistió el presidente de Adif, Juan Bravo-, que este análisis contribuirá al proyecto de gestión del Corredor Mediterráneo.
Fuentes del ministerio explicaron que esta colaboración se gestó en la reunión que mantuvo de la Serna con Vicente Boluda y Juan Roig, presidente y vicepresidente de AVE, respectivamente, en Madrid, hace dos semanas, en la que ratificó su compromiso de dar impulso a las obras de esta infraestructura, que considera una "prioridad política, social y económica para el Gobierno español", ya que dará cobertura a un área que "concentra el 40% de la población y del PIB de España, generándose, además, la mitad del tráfico de mercancías".
En esta línea, atribuye el retraso en el último año a la situación de funcionalidad del Gobierno, "que impedía afrontar ciertas decisiones y medidas".
El presidente de AVE afirmó que "cree en la voluntad del Gobierno de que el Corredor Mediterráneo sea una realidad cuanto antes" y subrayó que espera que este compromiso del ministro y la "nueva etapa de colaboración" supongan "un punto de inflexión que sirva para sellar un plan nacional que permita a las Administraciones y la sociedad civil remar en la misma dirección y con total lealtad".
Revisando "caso por caso"
De la Serna no quiso definir plazos para la finalización del trazado completo del Corredor Mediterráneo, debido a que aún se están solventando los problemas técnicos y administrativos que supusieron la paralización de algunos de los tramos, parte de ellos ya licitados. El ministro apuntó que se está revisando "caso por caso", para retomar los contratos con las correspondientes revisiones, cuando es viable, o proceder a su cancelación y nueva licitación, en el resto.
En esta línea, detalló que, de los 50.000 millones de euros de presupuesto que planteaba el plan para el Corredor Mediterráneo elaborado en 2011 -una cantidad que calificó como "inviable" e "irresponsable", en el contexto de crisis que atravesaba España en ese momento-, se ha pasado a una inversión total planificada de 17.000 millones, "más realista". De ellos, afirmó que, hasta el momento, se han ejecutado 13.500 millones de euros.
De la Serna asegura que el grado de ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo en España "es muy superior" al de los otros seis países europeos que atraviesa esta vía, que se extiende a lo largo de 3.500 kilómetros entre España y Hungría. El objetivo de la Unión Europea es duplicar la cuota de transporte de mercancías por vía ferroviaria.
El ministro anunció que el próximo 20 de marzo se abrirá a la circulación en pruebas el tramo de alta velocidad entre Valencia y Castellón y que a final de año se procederá también a iniciar las pruebas en el que une Alicante con Murcia.