HoneyGreen, comercializadora de miel y otros productos apícolas -como polen, jalea, cera o propóleo- para el mercado mayorista, fue incluida por la Bolsa de Londres en su último informe 1.000 companies to inspire Europe, por su capacidad de crecimiento, generación de empleo, apuesta por la innovación en gestión y procesos, y potencial futuro. "Fue una sorpresa para nosotros ese reconocimiento. Crecer e innovar forma parte de nuestro ADN. Es estimulante, ya que supone un reto permanente a todos los niveles de la empresa", subraya Jaime Ferrando, fundador y consejero delegado de la compañía, fruto de la fusión, en 2014, de sus dos sociedades, Hispamiel y Valia Impex. Puede leer esta noticia completa, así como otros reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana.
HoneyGreen cerró 2016 con 31 millones de euros de facturación -un 10 por ciento más que en 2015 y con un incremento del 140 por ciento acumulado en 5 años- y el objetivo es llegar a 50 millones en 2018.
"Hay mucho por hacer y muchos mercados por descubrir. El objetivo es consolidarnos como un player global de productos apícolas de calidad. A día de hoy, somos capaces de asumir los proyectos de expansión con recursos propios. En los últimos meses y, sobre todo, a partir del informe de la Bolsa de Londres, se nos están acercando inversores interesados. Podemos escuchar propuestas o plantearnos crear alguna filial, pero de cara al futuro. Si en algún momento optamos por ir acompañados, tendrá que ser por un socio que aporte valor y gestión, no sólo capital", apunta Ferrando.
HoneyGreen tiene su origen en 1994, cuando Ferrando, que procede de una familia de constructores y promotores, vio una oportunidad en la mejora de procesos, control de calidad y trazabilidad en la exportación de miel, "que se vendía como se recogía, sin procesado ni tratamiento", explica. Ferrando se asoció con un socio industrial para trabajar en esta línea.
Actualmente, en torno al 20 por ciento de la materia prima procede de España y el resto se importa desde los principales países productores -en torno a 20, sobre todo de Latinoamérica, este de Europa y Asia-. Los profesionales del departamento de compras se encargan, personalmente, de la prospección y análisis, y de la homologación de productores y de fábricas. "El tipo de producto que trabajamos está sujeto a estrictos reglamentos y controles medioambientales, higiénicos y sanitarios. Contamos con técnicos que reciben las muestras de miel y otros productos, y las analizan. Además, tenemos respaldo de laboratorios externos internacionales especializados en productos apícolas, como los alemanes Intertek Food Services y Quality Services International", apunta Ferrando. A partir de ahí, se traslada a las empresas que van a procesarla, en función de los requisitos de los clientes.
El grupo, con sede en Paterna (Valencia) y un centro logístico en Amberes (Bélgica), nació con vocación exportadora: el 90 por ciento de su facturación procede de más de 40 países. La Unión Europea centra en torno al 70 por ciento de las ventas, aunque está creciendo la actividad en otras zonas, como Estados Unidos y países de Asia -Japón o Corea del Sur, entre ellos-.
Consumidor más exigente
"Hay una creciente conciencia social sobre la importancia de una alimentación adecuada, que está impulsando la demanda de productos ecológicos, y la miel destaca por sus propiedades nutritivas y sus positivos efectos sobre la salud. La crisis también afectó al sector apícola, con una aumento de la demanda de productos más económicos, pero nosotros replanteamos nuestra estrategia, reforzando la diversificación con productos de más calidad y más valor añadido. Buscamos dar respuesta a un mercado más exigente, pero también dispuesto a pagar más por productos de calidad", destaca Ferrando.
Con este enfoque, HoneyGreen, en lugar de proceder a ajustar estructura, como sus principales competidores, apostó por contratar profesionales que le permitiesen cumplir con los requisitos demandados por ese cliente de mayor nivel de exigencia.
"Actualmente, la plantilla está formada por 29 profesionales y el objetivo es seguir creciendo. Además, desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos, decidimos fomentar la comunicación y cohesión entre todos los empleados, creando un espacio de trabajo abierto y compartido, e implantar un sistema de remuneración por objetivos. Los resultados han sido muy positivos", afirma.
La compañía cuenta, asimismo, con un consejo asesor integrado por profesionales independientes, que analiza y debate sobre nuevas ideas y proyectos y analiza las estrategias para implementarlos.
Puede leer esta noticia completa, así como otros reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana.