Comunidad Valenciana

La CEV critica la creciente "nacionalización de servicios" y avisa que "Europa va por otro camino"

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), ha criticado las políticas y decisiones del Consell contrarias a las fórmulas de cooperación público-privada en la prestación de servicios básicos -como sanidad o educación- y ha pedido que las decisiones se tomen sobre "criterios de eficiencia, calidad y costes", y no por "cuestiones ideológicas". "La parte ideológica está pesando en exceso en este Gobierno. Estamos asistiendo a una cada vez mayor nacionalización de los servicios en la Comunitat, cuando en Europa van por otro camino", advierte.

Navarro subrayó la necesidad de distinguir entre "privatización" de servicios y fórmulas de "cooperación público-privada", que se han aplicado durante décadas en España con diferentes fórmulas -desde conciertos a concesiones y mutualización-. "Parece que ahora lo que se lleva es que todo debe de ser público. Lo importante es que toda gestión se lleve a cabo con criterios de eficiencia, calidad, control, seguimiento, evaluación y transparencia", subrayó. "Más allá de otras consideraciones, la buena gestión es lo más progresista en estos momentos", apuntó.

El presidente de la patronal valenciana se pronunció en estos términos durante la presentación de la conferencia 'Sostenibilidad del sistema sanitario. Sanidad privada, aportando valor', que impartió en la sede de la CEV Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). En el acto también participó Alberto de Rosa, consejero delegado del Grupo Ribera Salud y presidente de la Comisión de Cooperación Público Privada (CPP) de la CEV.

De Rosa se pronunció en la misma línea que Salvador Navarro y subrayó la aportación de la CPP para la sostenibilidad del sistema y para garantizar las inversiones y la asistencia a los ciudadanos. Ribera Salud es gestora de cuatro de las cinco concesiones sanitarias de la Comunitat Valenciana -La Ribera, Vinalopó, Dénia y Torrevieja-, la primera de las cuales finaliza el 31 de marzo de 2018 y respecto a la que la Generalitat ha anunciado que no se prorrogará.

El responsable de Ribera Salud cuestionó que la Generalitat aplique diferente criterio en cuanto a la gestión de servicios junto a la iniciativa privada, no sólo entre diferentes sectores, sino dentro de la propia atención sanitaria. "El Consell acaba de sacar un gran concurso para los servicios de hemodiálisis ambulatoria", recordó. "No se puede mantener el mismo modelo de gestión que hace 50 años, porque la sociedad y las necesidades han cambiado; en ningún sector se gestiona igual. España debe seguir el ejemplo de los países del entorno europeo más avanzados, que han emprendido reformas contando con la iniciativa privada", destacó.

Sin contactos de la conselleria

De Rosa afirmó que no ha recibido más comunicación de la Conselleria de Sanidad que la carta en la que se comunicaba la no renovación de la concesión y que, hasta el momento, no han mantenido ninguna reunión. "Estamos seguros de que la Administración lo tendrá todo previsto y lo único que le pediría es que, cuanto menos incertidumbre se cree, mejor, y que se actué con un proceso transparente y ajustado a la legalidad".

"No se trata de un debate centrado en una comarca o una región, sino mundial", afirmó De Rosa. "Es una cuestión seria y requiere un debate serio, más allá de 'esto me gusta o esto no me gusta'. Hace 25 años, ya se hizo una reflexión profunda por parte de expertos y se indicó el camino a seguir. Es fundamental buscar lo que nos une y no lo que nos separa, para poder dar respuesta a los retos de la sociedad actual y futura. Vale más la pena equivocarnos avanzando que no hacer nada", señaló.

Clave para la sostenibilidad

Fernández-Valmayor indicó que los estudios económicos pronostican que dentro de unos años el gasto sanitario necesario para dar cobertura universal en condiciones de equidad será el doble que en la actualidad y expuso datos de varios informes que avalan los mejores ratios de los centros sanitarios de cooperación público-privada frente a los de gestión pública directa. "Es un elemento clave para la sostenibilidad del sistema sanitario, de la economía, del tejido empresarial y del empleo", indicó.

"Los modelos de concesión administrativa permiten asegurar la necesaria inversión de capital sin incremento de la deuda pública, apunta Fernández-Valmayor. Se trata de un modelo de financiación pública que cuenta con un gasto predefinido y asegurado, suponiendo también una descarga de los presupuestos públicos, ya que a través de este modelo de concesión se obtiene un coste de al menos un 25% inferior a la media de la gestión pública", indicó.

En el caso concreto del Hospital de la Ribera, gestionado por Ribera Salud, indicó que "un estudio de investigación multinacional desarrollado en la Universidad de Berkeley (EEUU) concluye que, en 2012, ahorró casi un 30% al Consell por cada uno de los 250.000 habitantes que atendió este hospital, concretamente un 29,7%. Según estos datos, un ciudadano costaba a la administración pública 1.324 euros en departamentos de gestión pública directa mientras que en la concesión administrativa ese mismo ciudadano costaba a la administración 931 euros".

El experto hizo también referencia a los resultados de la atención sanitaria de este centro, "que también mejoran al ser comparados con la media de la Comunitat Valenciana. Por ejemplo: 20 días en el tiempo de espera para primeras visitas, frente a una media de la Conselleria de 39 días; 40 frente a 57 para las intervenciones quirúrgicas; también es menor la estancia media en Alzira, 4,64 días, que la media de Conselleria, 5,74, entre otros indicadores".

Bloqueo del Observatorio de CPP

La CEV constituyó, en noviembre de 2015, la Comisión de CPP, con el objetivo de valorar la gestión privada en los servicios públicos y fomentar los mecanismos de colaboración entre ambos ámbitos, y propuso a la Generalitat la creación de un Observatorio conjunto de CPP, iniciativa que ha sido rechazada por el Gobierno valenciano. "Seguiremos trabajando por su puesta en marcha, porque es una apuesta seria y de futuro", destacó Navarro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky