Comunidad Valenciana

El sector azulejero crece en ventas, rentabilidad y empleo y sigue en el centro de interés de los inversores

Las 21 principales empresas del sector azulejero español consolidaron, en 2014, los crecimientos en ventas, beneficios, rentabilidad y empleo, confirmando que han dejado atrás la crisis. Estas compañías facturaron 1.513 millones en 2014, un 7,2 por ciento más que el año anterior, mejora que siguió en 2015, con un alza del 6 por ciento, según dijo Bernardo Vargas, socio director de KPMG en Comunidad Valenciana en la presentación del Informe 'El sector del azulejo en España a través de 21 grandes empresas'. Estas ventas representan el 52,9 por ciento del sector cerámico nacional en su conjunto.

La exportación fue el principal motor, con un aumento del 4 por ciento en 2014, hasta centrar el 80,2 por ciento de las ventas, si bien se logró un punto de inflexión en el mercado nacional, que creció un 2,5 por ciento -por rehabilitaciones y reformas-.

Gracias a la mayor actividad, se volvió a crear empleo, con un alza en el número medio de trabajadores del 0,4 por ciento. El coste medio por empleado se incrementó un 1,1 por ciento, mientras que los ingresos por empleado se incrementaron un 6,9 por ciento, como consecuencia, fundamentalmente, del aumento de las ventas por encima de la contratación de personal.

Los ajuste y la reducción del nivel de deuda han permitido a las empresas alcanzar "una sólida estructura financiera". Las 21 primera firmas elevaron su resultado neto conjunto desde 47 millones en 2013 a 99 millones en 2014.

Las perspectivas son positivas, pese a las "dudas", derivadas de "la inestabilidad geopolítica de destinos clave, la evolución de tipos de cambio, costes energéticos y laborales". "España cuenta con empresas altamente eficientes y competitivas a nivel global, que apuestan por mantener la inversión en I+D+i para el desarrollo de nuevos productos y el enfoque al mercado exterior, iniciativas que, junto con un producto de alta calidad, les permiten mirar hacia el futuro con confianza", añade Vargas.

En este contexto, considera que "el apoyo de la Administración Pública al sector y la potenciación de la marca son aspectos clave para incrementar la presencia y prestigio del producto español en los mercados exteriores", subraya.

Para Vargas, "las distintas operaciones que hemos visto recientemente han demostrado que el sector es atractivo para nuevos inversores. El interés de sociedades de capital riesgo y grupos industriales por formar parte del accionariado de algunas sociedades, así como las concentraciones de empresas, muestran un nuevo escenario en el que el sector deberá desenvolverse en los próximos años".

KPMG ha elaborado el estudio a partir de las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil por 21 de las mayores compañías del sector. El incremento de la cifra de ventas de las principales empresas fue superior en 3,5 puntos porcentuales a la media del sector cerámico en su conjunto, que alcanzó en 2014 un crecimiento del 3,7 por ciento.

Comparación con las firmas italianas

Este informe analiza también los principales indicadores de las 21 empresas italianas del sector con mayor facturación, que en 2014 también mejoraron sus ventas en un 6,7 por ciento respecto al ejercicio anterior, alcanzando una cifra de ingresos de 2.518 millones de euros en el ejercicio 2014.

La facturación media de la industria cerámica española se situó en los 73,2 millones de euros, frente a los 119,9 millones de euros de las empresas italianas analizadas, lo que da una idea del distinto tamaño de las compañías que componen el sector en España e Italia.

El resultado de explotación agregado presenta un mejor comportamiento en el caso de las compañías italianas (177 millones de euros) frente al de las españolas (143 millones de euros), debido al incremento de la cifra de negocios y a la reducción en diferentes partidas de gastos (personal, amortización y otros gastos de explotación), en el caso de las empresas italianas. No obstante, el margen de explotación en el caso de las sociedades españolas se sitúa en el 9,3 por ciento de las ventas, frente al 7 por ciento en el caso de las italianas.

En cuanto al beneficio neto, las sociedades italianas alcanzaron un resultado positivo de 114 millones de euros, frente los 276 millones de euros obtenidos en 2013, una variación muy significativa debido al resultado extraordinario positivo obtenido en 2013 por una sociedad del grupo analizado por operaciones de reestructuración societarias. Sin considerar este efecto, el resultado neto de las sociedades italianas como porcentaje sobre ventas se situaba en un -2,9% en 2013, y en un 4,5 por ciento en el ejercicio 2014. En el caso de las empresas españolas, el resultado neto ascendió al 6,4 por ciento sobre las ventas.

Endeudamiento y rentabilidad

En lo que respecta al ratio de endeudamiento, éste se redujo con respecto el ejercicio anterior para el conjunto del sector español, pasando de un 1,18 por ciento en 2013 a un 1,07 por ciento en 2014, debido especialmente a la reducción del apalancamiento de las empresas y del coste financiero soportado. Este ratio aumentó ligeramente para el grupo de las principales empresas italianas, hasta situarse en el 1,03 por ciento.

La rentabilidad económica (medida como la relación entre el resultado de explotación y el activo total) se situó en el 6,1 por ciento para las empresas españolas y en el 4,5 por ciento para las italianas. En el caso de las primeras, este ratio continuó con la tendencia alcista iniciada en 2009. Las empresas italianas, por su parte, experimentaron por primera vez desde 2011 un incremento de 3,7 puntos en 2014 respecto al ejercicio anterior, debido principalmente a un aumento muy significativo en el resultado de explotación y a la disminución de los activos totales.

La rentabilidad media (relación porcentual entre el resultado neto y el patrimonio neto medio del ejercicio) se situó en 2014 en positivo, tanto para las empresas españolas (9,1 por ciento) como para las italianas (6 por ciento).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky