Los fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos españoles cerraron 2015 con una facturación conjunta de 3.075 millones de euros, un 6 por ciento más que en 2014 y el mayor volumen desde 2008, según estimaciones de la patronal, Ascer. Si bien el balance es positivo, el presidente de la asociación, Isidro Zarzoso, advirtió de la desaceleración, en el segundo semestre de 2015, de la exportación, que centra el 79,5 por ciento de las ventas y ha sido motor del crecimiento en los últimos años. En concreto, la facturación exterior subió un 5 por ciento, hasta los 2.445 millones de euros, mientras la nacional lo hacía un 10 por ciento, hasta 630 millones.
Los principales destinos de las ventas de los fabricantes españoles el pasado ejercicio fueron Francia, Arabia Saudí, Reino Unido, EEUU y Argelia.
Por zonas, la exportación a la Unión Europea, que supone el 37,2 por ciento del total, se incrementó en un 12,2 por ciento. Destaca la positiva evolución de Reino Unido, con crecimientos del 21,2 por ciento. Francia, el primer destino de las ventas exteriores españolas, avanzó un 4 por ciento y Alemania se mantuvo estable, con un 1,4 por ciento.
Respecto a las ventas a mercados no europeos en 2015, Oriente Próximo y Asia frenan su crecimiento, debido a la coyuntura socio-política y a la caída del precio del petróleo. Las ventas aumentaron un 10,3 por ciento y un 10,7 por ciento, respectivamente.
En Estados Unidos, el incremento se registró un aumento del 40,3 por ciento, que consolida a este país en cuarta posición en el ránking de destinos de producto español. Rusia, por el contrario, descendió hasta el séptimo puesto en el ranking, tras una caída acumulada del 45 por ciento.
Incentivos y protección para el sector
En el marco de la feria profesional Cevisama, la patronal azulejera pidió a las Administraciones una serie de medidas para apuntalar esta incipiente recuperación del mercado nacional, que pasan por ayudas e incentivos en el ámbito de la rehabilitación y reformas; un 'plan renove' para materiales de construcción, y programas de apoyo a la I+D, para "mejorar diferenciación y competitividad".
Asimismo, abogó porque "se recupere el complemento de eficiencia energética para cogeneración suprimido, injustamente, en la reforma del sector eléctrico y que Industria se comprometió a recuperar cuando se ajustase el déficit tarifario".
En cuanto a la exportación, Zarzoso defendió "celeridad en la vertebración de nuestro territorio con la Unión Europea", a través del Corredor Mediterráneo, así como que no se conceda a China, "la condición de economía de mercado". Ascer avisa de que esta decisión tendría "graves consecuencias", como "la eliminación de las medidas antidumping" y que pondría en riesgo a, al menos, 100.000 empleos directos en la industria cerámica europea.