
La diferenciación a través de la innovación ha permitido a Projar reforzar su posición como fabricante de referencia en sustratos para horticultura en España y Portugal, con un sistema propio que le permite elaborar productos personalizados, adaptados a las necesidades de cada territorio, cultivo y superficie. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Comunitat Valenciana
"Podemos ser más flexibles que otras compañías con grandes estructuras o que no tienen producción propia o innovación. Somos una empresa pequeña que compite con multinacionales, lo que nos obliga a hacer las cosas mejor. No solo ofrecemos el producto, sino un servicio técnico y asesoría en la elección y uso de los sustratos", dice Lucas González, director general de la compañía.
Projar cuenta con un departamento propio de I+D+i, integrado por tres personas y cuya asignación presupuestaria se realiza en función de los proyectos abiertos en cada momento y su potencial en términos de negocio y resultados para la empresa. Además, colabora con centros de investigación, institutos tecnológicos, universidades y otras empresas, tanto en proyectos propios como promovidos por organismos e instituciones.
Más de 200 referencias
La compañía dispone de un catálogo con más de 200 referencias y está trabajando en el uso de materias primas más sostenibles -como, por ejemplo, la fibra de coco-, tanto en Asia, donde tiene dos plantas de fabricación -en India y Sri Lanka-, como en África, en donde estudia también producir, bien con una planta propia o a través de acuerdos con socios locales, explica Lucas González, director general de la empresa.
La I+D+i se extiende también a la segunda línea de actividad del grupo, los servicios y proyectos medioambientales. Entre los últimos desarrollos, González destaca un sistema orgánico de depuración de aguas residuales, mediante el uso de plantas flotantes, o las cubiertas vegetales para azoteas, "que buscan mejorar la eficiencia energética y reducir la contaminación".
"Innovar es hacer las cosas diferentes y mejor todos los días y eso implica no sólo al departamento de I+D, sino a todos los empleados del grupo -unas 230 personas-. Las acciones abarcan todos los ámbitos, desde la tecnología hasta la gestión de recursos, para ser más eficientes", subraya González.
Proyección internacional
"En 2007 abordamos un cambio en el modelo de negocio, reforzando la inversión en I+D y abriéndonos a los mercados internacionales. Ocho años después, las ventas exteriores han pasado de aportar apenas el 1% del volumen total de negocio, al 40%, y su peso sigue creciendo", detalla González. La firma cerrará 2015 con unos 20 millones de euros de facturación, un 17% más que en el pasado ejercicio. El objetivo para 2016 es crecer en torno al 10%. La línea de sustratos para horticultura aporta el 75% de la facturación del grupo. González indica que "es la que mejor evolución ha tenido en los últimos años, mantiendo ritmos sólidos de crecimiento, a pesar de la crisis".
España, Portugal, Brasil y Marruecos son los principales mercados para la compañía, que también tiene presencia directa, con plantas de producción, en La India y Sri Lanka. "El objetivo del plan estratégico a tres años es consolidar nuestra presencia en estos países", señala el ejecutivo.
Marruecos es el mercado donde Projar ve "más potencial de crecimiento y más rápido", por lo que la firma ha abierto este año una delegación en Agadir, junto a la empresa almeriense Criado López. "Esperamos que esta alianza estratégica nos ayude a afianzarnos en Marruecos y, desde allí, continuar con la introducción de nuestros productos en el resto de países del Norte de África", dice González. La previsión para 2018 es que el país norteafricano aporte el 10% de la facturación del grupo.
Projar nació en 1972 para dedicarse a la extracción de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos, y su crecimiento ha sido constante, tanto de manera orgánica como a través de adquisiciones de otras firmas. Recientemente, ha comprado la empresa Paisajistas del Mediterráneo (Paimed), especializada en proyectos y servicios paisajísticos completos, y está en negociaciones con una empresa valenciana que trabaja en el ámbito de la depuración de aguas residuales.