Comunidad Valenciana

Consum celebra su 40 aniversario superando los 2.000 millones de facturación

Consum espera cerrar este año con un crecimiento de en torno a un 5% en facturación, hasta superar los 2.000 millones de euros, desde los 1.942,9 millones conseguidos en 2014, lo que la consolida como la segunda empresa por facturación de la Comunidad Valenciana y una de las que más empleo genera. El director general de Consum, Juan Luis Durich, explica, con motivo del 40 aniversario de la Cooperativa, que "esta buena evolución responde a un modelo de gestión basado en las personas, en el que se escucha y se responde con criterios como la capacidad de elección, el liderazgo en productos frescos, los precios y descuentos personalizados y el compromiso social". La compañía destaca un ligero aumento del consumo, lo que supone una mayor demanda y un incremento de la compra media.

La plantilla de Consum superará las 12.000 personas a 31 de diciembre y la cooperativa prevé continuar con su expansión y generación de empleo en 2016. Actualmente, Consum cuenta con una red comercial de más de 650 supermercados y tiene previsto abrir 10 supermercados antes del 31 de enero de 2016. De ellos, cinco serán propios, ubicados en La Cañada-Paterna (Valencia), Alfas del Pi (Alicante), Bullas (Murcia) y dos en Valencia capital, y cinco franquiciados, con la marcha 'Charter', dos en la provincia de Barcelona (Esplugues de Llobregat y Calella) y tres en las provincias de Valencia y Castellón.

La Cooperativa ya ha superado los 2,5 millones de socios-clientes, lo que pone de manifiesto el buen funcionamiento de su modelo societario y el programa de ventajas 'Mundo Consum'. Con estas cifras, Consum se mantiene como la cooperativa con más socios consumidores de España y respalda su apuesta por escuchar y atender las necesidades del cliente, ofreciendo variedad, calidad y el mejor precio desde la primera unidad.

Primeros pasos (1975-85)

600 socios-consumidores abren el primer supermercado Consum en Alaquàs (Valencia). Estos primeros supermercados son pequeños entre 200 y 400 metros cuadrados, implantados en plantas bajas de edificios y se van abriendo tiendas en el barrio de San Marcelino, Catarroja, Quart, en la provincia Valencia. En esta etapa también se creció a través de la absorción de varias cooperativas valencianas pequeñas, como la Enguerina (Enguera) o la Ollería, y se produjeron las primeras compras de empresas, como CostePrix, que tenía supermercados en Alaquàs, Torrent y otras localidades. En 1981, como la cooperativa de consumidores iba creciendo, también en trabajadores, éstos últimos entran a formar parte de la misma como socios de pleno derecho, convirtiéndose Consum en una cooperativa polivalente de socios-trabajadores y socios-consumidores, como es hoy en día.

Inicio del crecimiento (1987-1992)

La cooperativa da un salto cualitativo muy importante, con un crecimiento sustancial, a través de la compra de empresas como Vegeva, Ecoben, Alihogar y Jobac, en la Comunidad Valencia, y Disbor y Distac, en Cataluña. En esta etapa, dada la gran diversidad de tamaños de supermercados, fruto de las distintas adquisiciones, se aumenta la superficie media de las tiendas hasta los 800 metros cuadrados y empieza a haber supermercados con parking para clientes.

Consolidación del modelo (1992-2004)

Es una etapa decisiva, donde se establece un modelo de supermercado estándar para toda la red Consum. En esta etapa se realizó una reestructuración de departamentos. Es la etapa en la que se crea el Grupo Eroski. Fue una época de gran actividad y crecimiento a escala nacional y Consum empieza a implantar los primeros supermercados de 1.000 metros cuadrados, con servicio de parking incluido, que hasta entonces no tenían.

Despegue (2004 - 2015)

Tras la salida del Grupo Eroski, en 2004, Consum pone en práctica una expansión ambiciosa y muy profesionalizada, basada en un crecimiento orgánico (de supermercados propios) y a través de la adquisición de otras empresas: en 2007, adquirió más de 53 tiendas Supersol en Cataluña y 63 tiendas Caprabo, repartidas por la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla la Mancha y Andalucía, y, en 2010, compró 21 tiendas a Vidal Europa y una a Eroski, en la Comunidad Valenciana.

En 2008, se inauguró la sede de Consum en Silla. En esta etapa, se implanta el modelo de supermercado de 1.500 a 1.800 metros cuadrdos de sala de venta, con parking y, en gran medida, en edificios exentos y con todo tipo de secciones, apostando por los frescos y servicios al consumidor, además de nuevas secciones, como la de perfumería, bazar y mascotas, con marcas exclusivas. Se trata de supermercados modernos, cómodos y amplios, con las últimas tecnologías Eco-eficientes y con buenos accesos. También se lleva a cabo una reorganización interna de la cooperativa, acorde con la vocación de servicio al socio.

Entonces, se estructuran las tres enseñas de Consum: Consum, Consum Basic y las Franquicias Charter. Con la franquicia Charter, Consum cumple el objetivo social de dar servicio a las pequeñas poblaciones y barrios urbanos que no disponen de población suficiente para la implantación de un gran supermercado, pero que necesitan una buena instalación donde realizar sus compras diarias.

Paralelo a este crecimiento en red de tiendas, Consum se dota de instalaciones de logística en el Prat de Llobregat y la Zona Franca de Barcelona (Cataluña), en Las Torres de Cotillas (Murcia) y el silo automatizado de Silla, con el Almacén Automatizado de Alta Rotación (Valencia).

Fuentes de la entidad subrayan que "la trayectoria de Consum en estos 40 años demuestra que ha sabido emprender para crear riqueza en los territorios donde está implantada, tanto en épocas difíciles como en las de bonanza, y siempre, creando empleo estable y de calidad, incluso a costa de sacrificar resultados, como ocurrió en 2012".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky