Comunidad Valenciana

El Puerto de Valencia salva su tráfico de contenedores el año del Covid

  • El volumen apenas cae un 0,28% frente a 2019
  • En el Mediterráneo, el marroquí Tánger Med le ha rebasado
Valenciaicon-related

Las terminales de la Autoridad Portuaria de Valencia movieron el año pasado 5,42 millones de contenedores TEUs, apenas un 0,21% menos que el año anterior pese a la pandemia que llegó a reducir los tráficos en la primera parte del año.

Las cifras mantienen a Valencia como el primer puerto por contenedores en España, frente a los 5,1 millones de Algeciras. Después de haber perdido su liderazgo en el Mediterráneo en 2019 ante El Pireo, que ha falta de datos definitivos ha registrado un descenso del 5% en su mayor terminal de contenedores y podría volver a ser superada por Valencia, el puerto marroquí de Tánger Med también se sitúa por encima, con un tráfico de 5,7 millones de TEUs

El Puerto de Valencia ha gestionado durante 2020 un total de 5.428.307 contenedores y 80.882.224 toneladas de mercancías; lo que supone en la práctica, igualar los tráficos del ejercicio precedente. Así, la distancia de 2020 respecto a 2019 tan sólo ha sido del 0,23% en toneladas y de 0,21% contenedores.

Se trata de indicadores que muestran la remontada tan significativa que se ha producido en la segunda mitad del año gracias a la pujanza del sector exportador valenciano y español, que ha centrado en el Puerto de València el grueso de sus operaciones de import-export.

El balance de 2020 muestra un comportamiento dispar marcado claramente por la crisis sanitaria y su repercusión en la economía mundial que ha afectado a la producción de bienes y el intercambio de mercancías. A partir de marzo, con la entrada del estado de alarma y el confinamiento, los indicadores de Valenciaport comenzaron a presentar cifras negativas, especialmente entre mayo y julio.

El punto de inflexión se produjo en agosto, cuando los datos, tanto del tráfico de mercancías como de contenedores empezaron a crecer, una tendencia que se mantuvo hasta el último mes del año (en estos cinco meses se han gestionado 2.459.640 TEUs, una media de 492.000 contenedores mensuales). Una actividad fruto de la capacidad productiva del tejido empresarial y comercial del área de influencia de Valenciaport que propició que se superase el medio millón de TEUs/mes en varios meses de la segunda mitad de 2020. Magnitudes que sitúan al puerto valenciano en la perspectiva de manipular en breve los 6 millones de contenedores/año. En el conjunto de tráficos cabe destacar el dinamismo de los contenedores llenos de carga (exportación) desde agosto, con un crecimiento anual medio desde este mes superior al 11%, un dato que confirma la reactivación de la actividad de la industria española.

Por lo que respecta al conjunto del año (enero-diciembre), el total de contenedores llenos ha crecido un 2,74% respecto a 2019, de éstos, los de exportación han bajado un -1,05%, descarga (importación) un -7,3% y han crecido un 7,51% los TEUs los de tránsito. Respecto a los vacíos, en 2020 han descendido un -9,38%.

Descensos con EEUU y China

Los principales países que han movilizado mayor volumen de mercancías en 2020 han sido: España con 9,21 millones de toneladas (-9,07%), Estados Unidos con 7,72 millones de toneladas (-3,51%), China con 6,18 millones toneladas (-2,92%), Italia con 6,16 millones de toneladas (-1,28%) y Turquía con 5,58 millones de toneladas (-5,23%). Los países más dinámicos en 2020 han sido Canada (+60,54%), Nigeria (+36,79%), Arabia Saudí (+33,16%) e India (+28,7%).

Por mercancías

La mercancía general en contenedor ha cerrado el año con 63,26 millones de toneladas, un 2,49% más que en 2019. En este apartado destacan la industria Agroalimentaria con un crecimiento del 6,87% y los Materiales de construcción con un aumento del 5,51%. Por tipo de mercancías, sobresalen los tráficos de subsectores como materiales de construcción elaborados con 5,78 millones de toneladas (+6,16%); resto de mercancías con 2,27 millones de toneladas (-5,38%); productos químicos con 2,04 millones de toneladas movilizados (-3,48%); y dentro de la industria agroalimentaria, bebidas y derivados con 1,22 millones de toneladas (+0,33%) y otros productos alimenticios con 1,12 millones de toneladas (+25,44%).

La mercancía general no containerizada ha movilizado en 2020 un total de 12,74 millones de toneladas, un 14,35% menos que en 2019. Por sectores, los Vehículos y elementos de transporte con 5,13 millones de toneladas retroceden un 14,83%; la industria Agroalimentaria con 2,19 millones de toneladas mantiene cifras similares a 2019 (-0,63%); y el sector Siderometalúrgico con 2,07 millones de toneladas desciende un 15,95%.

Si hablamos de graneles líquidos, el tráfico total durante 2020 ha ascendido a 2,67 millones de toneladas, un 13,43% menos que el año anterior; mientras que los graneles sólidos movilizaron 1,85 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 15,77%.

También se han movilizado 533.137 automóviles, un descenso del 26,24 % respecto al ejercicio anterior.

Del total de los 80,88 millones de toneladas gestionados en 2020, aproximadamente el 29% corresponden a operaciones de exportación, el 22% a importación y el 49% a tránsito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky