Comunidad Valenciana

Ribera Salud y Lanzadera seleccionan tres startups sanitarias de entre cien propuestas

Participantes en el BootCamp especializado en Sanidad.

El grupo sanitario Ribera Salud y la aceleradora Lanzadera, promovida por Juan Roig, ya han seleccionado tres nuevas startups del ámbito sanitario para ayudarles a definir sus plataformas y aplicaciones junto a profesionales sanitarios y a testar sus proyectos con pacientes reales.

Tras un minucioso proceso de selección al que se presentaron más de un centenar de proyectos, finalmente se eligieron tres propuestas vinculadas al uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos a la mejora de la atención y tratamiento de los pacientes.

La selección de estas tres startups se enmarca en el programa Corporate, que forma parte del acuerdo estratégico entre Ribera Salud y Lanzadera que busca fomentar la innovación abierta y ayudar a la consolidación y crecimiento de startups que crean valor en el ámbito sanitario.

Con este acuerdo, las startups desarrollarán durante ocho meses un piloto con el objetivo de implementar sus servicios dentro de la compañía.

De este modo se avanza a mayor velocidad en la innovación aplicada a la atención sanitaria, para complementar la línea del trabajo que realiza la filial tecnológica de Ribera Salud, FutuRS. Las tres elegidas son:

Tucuvi: un cuidador virtual con inteligencia artificial y tecnología de voz, capaz de hacer más de 100.000 llamadas al día para programar un seguimiento de los pacientes asignados. No es un contestador ni una voz con un mensaje fijo, sino que sabe qué preguntar y "entiende". Tucuvi está trabajando ya con los profesionales del Hospital Universitario de Torrejón en la elaboración de los protocolos clínicos de seguimiento que, en esta primera fase, van a estar orientados a la atención de pacientes con enfermedades crónicas respiratorias como la EPOC y del corazón, como la insuficiencia cardíaca. Pero también para pacientes agudos de Covid.

Legit Health: una aplicación que aplica la inteligencia artificial al seguimiento de patologías dermatológicas. Se utilizará inicialmente con pacientes ya diagnosticados con problemas de acné, dermatitis atópica, psoriasis, urticaria e hidrosadenitis, y sus desarrolladores trabajan ya con el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Torrejón en los protocolos y procedimientos. El objetivo es facilitar a los pacientes con estas dolencias el acceso a una plataforma que les permita subir fotografías, siguiendo unas pautas muy concretas, y completar unos sencillos cuestionarios que incluyen aspectos no visuales de estas patologías (si les duele, les pica, les molesta, etc). A partir de ahí, un sistema interpreta las imágenes y sus algoritmos procesan la información recibida, detectando rápidamente, por ejemplo, si el acné se agrava, la psoriasis empeora o la dermatitis se extiende y alertando al profesional sanitario para que pueda realizar un seguimiento más ágil y proactivo.

Freedom and Flow: ha desarrollado un producto que, en base a unos cuestionarios enfocados a los aspectos físicos, emocionales, del entorno del paciente y de su ámbito social, analiza y valora el estado general de bienestar de una persona en todas estas dimensiones. Y en base a esa valoración establece un plan de seguimiento personalizado, con recomendaciones, objetivos y acciones fijadas por profesionales clínicos, que se pautarán a cada paciente. El equipo de Freedom and Flow está trabajando ya con diferentes especialistas del Hospital Povisa de Vigo para crear los perfiles y fijar los diferentes planes de seguimiento que permitan trabajar en la prevención y promoción de la salud de una forma personalizada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky