Universidades

El 93% de los docentes recomienda introducir proyectos digitales en las aulas

  • El 63% de los profesores reclaman más formación en nuevas tecnologías

El 93% de los docentes de España y Latinoamérica recomienda introducir proyectos digitales de enseñanza en las aulas, asociándolos con una mejora de los actuales déficits en la educación.

Sin embargo, apuntan hacia una falta de conocimientos del profesorado: un 63,6% de los docentes reclama más formación para ellos en nuevas tecnologías como fórmula para mejorar la calidad de la enseñanza y, en concreto, aseguran necesitar mejorar sus conocimientos en cuanto a nuevas metodologías de educación relacionadas con el entorno TIC (64%), tales como la gamificación o el flipped classroom.

Son algunas de las conclusiones a las que llega el II Estudio sobre el uso de la Tecnologías en el Aula, elaborado por Blinklearning en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos.

Renovación digital

Del estudio, en el que han participado en esta segunda edición un total de 740 docentes de España y Latinoamérica (tanto de centros públicos como concertados y privados, e incluyendo todos los niveles de educación), se desprende que el gran reto educativo del momento es la renovación digital como vía para mejorar los déficits de la enseñanza. De hecho, un 69,5% de los encuestados asegura que la falta de motivación de los alumnos es uno de los problemas clave del sistema actual, y un 60,6% relaciona esa falta de motivación con la ausencia de tecnología en las aulas.

El estudio también analiza cuáles son las principales ventajas de las nuevas tecnologías para los profesores, siendo la principal de ellas la posibilidad de crear contenidos propios y personalizados. Compartir conocimiento con el alumnado y mejorar la comunicación con éste son otras de las ventajas más destacadas por los encuestados.

Además, si incorporar las nuevas tecnologías es importante para los docentes (un 65% así lo asegura, según el estudio), también lo es la implicación de los padres, algo que valora un 61% de los participantes.

Brecha comunicativa

En cuanto a los déficits de los alumnos, la amplia mayoría de los participantes en el estudio hacen referencia a su falta de comprensión lectora (84%), seguida de la falta de comprensión de contenidos teóricos (55,6%). El uso de la nuevas tecnologías, al contrario de lo que ocurre con el profesorado, rara vez es un problema para los alumnos: solo un 19% de ellos tiene dificultades en su uso, lo que dibuja una brecha entre ambas generaciones que influye negativamente en la comunicación educativa entre ambas.

En cuanto a las nuevas técnicas que utilizan los profesores para impartir sus clases, un 79% ya practica las denominadas nuevas metodologías educativas. La más utilizada es la enseñanza colaborativa (79,1%), seguida del aprendizaje por proyectos (56,7%) y el trabajo por competencias (53,3%). Por el contrario, metodologías como la clase invertida (flipped classroom) o la gamificación aún se utilizan relativamente poco: un 29,4 y un 18,2% respectivamente.

El estudio también analiza los aparatos tecnológicos más usados en las aulas: destacan los ordenadores y portátiles (61,3%), seguidos de iPads (34,7%) y teléfonos móviles (31,5%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments