
Entre mujeres está el liderazgo de la universidad. Isabel Fernández ha cogido el relevo del rectorado de la Universidad Europea desde este verano. Uno de sus primeros retos será poner en valor la educación superior privada en España, como ya ha venido haciendo su anterior rectora, Águeda Benito, quien ocupará este mismo cargo en el Kendall College de Chicago.
Isabel Fernández, rectora de la Universidad Europea de Madrid
1. ¿Cree que sobran universidades en España?
No creo que sobren universidades. De hecho países como Dinamarca o Alemania tienen un mayor número de plazas universitarias por habitante que nosotros. Y, de hecho, consiguen que una mayor proporción de jóvenes accedan a la universidad. La cuestión es si el modelo académico está bien planteado, si propician la calidad educativa sin perder de vista que su objetivo prioritario es la empleabilidad de sus egresados. Éste es el desafío de la educación en nuestro país.
2. ¿Por qué cree que cada vez hay más universidades privadas?
España ha vivido un profundo cambio en su sistema universitario, que ha propiciado la proliferación del modelo privado. Se trata de un fenómeno que otros países como Estados Unidos o Reino Unido ya han entendido. La orientación al estudiante, la internacionalidad o la adaptación de los planes de estudio al ámbito profesional, por ejemplo, son cuestiones que el modelo privado lidera. Por lo tanto, son necesarias, siempre que estas universidades promulguen una educación orientada al empleo y, por tanto, útil para los estudiantes y la sociedad. Y porque otorgan al estudiante más opciones a la hora de elegir dónde cursar su formación.
3. ¿Qué opina de la metodología online? ¿De las universidades plenamente online?
Creo que el aprovechamiento de la tecnología en la educación es algo muy positivo. Es muy relevante en nuestros estudiantes el constante uso que hacen de las tecnologías y la demanda creciente de poder realizar parte de su experiencia formativa en el campus virtual de manera on-line. Hay claros indicadores de que la educación del futuro se volverá más híbrida en este sentido. Creo que la formación online y las universidades que ofertan esta formación ?completa o parcialmente- son grandes impulsores de la formación a lo largo de toda la vida. Una necesidad en un entorno cada vez más competitivo.
4. ¿Qué opina de la propuesta de recortar los grados a 3 años?
Como el resto de la comunidad universitaria española, estamos evaluando con mucho cuidado, detalle y prudencia los beneficios que aportarían a los estudiantes la posible implantación de nuevos grados más cortos para aquellas profesiones concretas en las que puedan aplicarse.
5. ¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?
Uno de los retos es conseguir una formación de calidad que asegure la empleabilidad de nuestros jóvenes, aquí y en cualquier parte del mundo, y su preparación como ciudadanos capaces de contribuir al progreso de la sociedad desde el primer momento de su ejercicio profesional. Y otro, sin duda, aumentar la producción científica, siendo conscientes de que la situación actual no es la más propicia por la reducción de recursos. No debemos olvidar que la universidad tiene como misión contribuir a tener una sociedad mejor a través de la generación de conocimiento y de su transferencia, además de la formación.
6. ¿Por qué nuestras universidades españolas no están entre las primeras en los rankings internacionales? ¿Qué deberíamos cambiar? ¿Cómo nuestras universidades pueden ser más competitivas?
Afortunadamente tenemos universidades bien posicionadas en rankings y clasificaciones internacionales, aunque bien es cierto que no en todos ellos. No olvidemos que existen muchos. Y sí, en aquellos casos donde no ocurre nos dan las claves para seguir mejorando. Reforzando el trabajo colaborativo en la comunidad internacional en todos los aspectos, docencia, investigación y transferencia. Muchos de estas clasificaciones dan mucho peso a la internacionalidad del claustro y de los estudiantes porque consideran que preparan mejor a sus titulados para un mundo global. O modelos académicos con mayor foco en la empleabilidad. En definitiva, una universidad que se entienda con las profesiones y donde aprender idiomas, cursar titulaciones en otra lengua o realizar experiencias internacionales sean elementos habituales para toda la comunidad universitaria.
7. Si tuviera que recomendar una carrera a un joven que no sabe qué estudiar, ¿cuál sería?
Mi consejo sería que piense en sus fortalezas, en sus preferencias y en qué profesiones se ve trabajando en el futuro. Sea cual sea la titulación escogida, el simple hecho de acceder a estudios superiores es la mejor garantía de desarrollo personal y de empleabilidad, una inversión que muy pronto verá rentabilizada. Los titulados universitarios multiplican por cuatro sus probabilidades de encontrar empleo si los comparamos con profesionales de su misma edad. Su formación será continua a lo largo de toda la vida y seguramente desempeñarán puestos muy diversos a lo largo de su experiencia profesional. Por eso creo que la formación escogida debe estar en línea con los propios intereses y motivaciones del alumno. Una titulación que le abrirá las puertas del mercado de trabajo, aunque podrá completarla o redirigirla de acuerdo a las inquietudes y demandas que vaya descubriendo en el mercado laboral.
8. ¿Considera que la congelación de las tasas será suficiente para que nadie se quede fuera por falta de recursos?
Las becas son necesarias también. Hay que seguir fomentando las ayudas para estudiantes con un rendimiento excelente, premiando el esfuerzo y permitiendo que todos aquellos que deseen formarse tengan la posibilidad de hacerlo. Además, las condiciones para poder mantenerla estimulan a los estudiantes y garantizan un buen uso de los recursos.
9. ¿Forman parte de algún organismo internacional?
Formamos parte de la mayor red internacional de universidades del mundo, Laureate International Universities; un grupo sólido que nos aporta una seguridad financiera que permite hacer frente a cualquier reto que nos planteamos para construir la Universidad que queremos ser.
10. ¿Han tenido problemas con el pago de matrículas?
Tratamos de ofrecer a nuestros estudiantes fórmulas para que la inversión que hagan en sus estudios sea lo más cómoda y adaptada a sus necesidades o imprevistos que puedan surgir.
11. ¿Qué tipo de esfuerzos han hecho en la época de crisis?
Hemos puestos nuestros esfuerzos en conseguir una formación de calidad implica proponer planes de estudio innovadores, con una fuerte inversión en tecnología, diseñados de la mano de empresas y con una amplia proyección internacional. En este sentido, nuestros esfuerzos están siempre dirigidos a alcanzar la máxima calidad académica, con el objetivo de proporcionar una experiencia formativa única a nuestros estudiantes.
12. Si fuera ministra, ¿qué medidas iniciaría en una reforma educativa de la universidad?
El objetivo estaría en el fomento de la colaboración, la innovación y la generación de un entorno universitario más dinámico donde se den las condiciones para intensificar el desarrollo personal y la capacidad de generar un impacto positivo por parte del estudiante. Crear una Universidad con misión transformadora, un agente integrado en la sociedad que trabaje con la comunidad educativa en el sentido más amplio posible y con la empresa, un agente vital en este diálogo. Trabajaría por construir un sistema universitario que prepare a nuestros estudiantes para profesiones que aún no conocemos y que ellos mismos crearán.
13. ¿Qué ha sido de los Campus de Excelencia?
Fue una medida encaminada a la modernización de la universidad española y a la generación de empleo. Una acción útil en línea con la empleabilidad, sin duda, pero no suficiente. Hay que poner en marcha medidas urgentes en aras de la inserción profesional del alumno, del fomento de la innovación y de la actitud emprendedora.
DATOS ADICIONALES
Formación: Ingeniera y Doctora en Informática, Isabel Fernández cursó sus estudios en la Universidad de Oviedo, donde comienza su carrera profesional como investigadora y profesora asociada. Su investigación en el área de la Inteligencia Artificial se centra en el aprendizaje automático para la construcción de modelos de sistemas de alta complejidad, como los de dinámica caótica, con aplicación en procesos industriales para mantenimiento preventivo, en la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevas moléculas, en banca y seguros para modelos de riesgo y en gran consumo para la predicción del comportamiento del consumidor a partir de su huella de compra. Ya en Madrid, obtuvo la certificación FRM (Financial Risk Manager) de la Asociación Internacional GARP (Global Association of Risk Professionals) en la Universidad CEU San Pablo.
Trayectoria Profesional: Ha sido profesora de distintas escuelas de negocio como ICEMD-ESIC en el área de CRM y técnicas avanzadas para la personalización de la oferta y optimización del surtido en gran consumo durante más de 10 años. Tras una etapa investigadora, desarrolla su carrera profesional en consultoría para la empresa privada en distintos sectores como banca, seguros, aerolíneas y telecomunicaciones. En su última etapa, previa a su incorporación a la Universidad Europea, se especializó en la industria del gran consumo. Ha sido Directora General de Neo Metrics, compañía de inteligencia analítica de Accenture, y de Emnos Iberia (American Express). Ha trabajado además para primeras marcas como Boeing,Telefónica, Procter&Gamble, Carrefour, Mercadona, Mapfre o Banco Santander. En 2012 se incorporó a la Universidad Europea como directora de la Escuela Politécnica y, en 2014, es designada Directora General y Rectora de la Universidad Europea de Canarias. A finales de ese mismo año, es nombrada Vicerrectora de Planificación y Desarrollo.
Aficiones: Me encanta el deporte al aire libre, la arquitectura, el diseño y la tecnología. Además de la educación, por supuesto.