Turismo y Viajes

El desafío del turismo peer to peer a la industria turística tradicional

  • El 9% de los turistas británicos han reservado a través de websites P2P
  • El 68% de los profesionales británicos del sector afirma que se están viendo perjudicados

La World Travel Market, que se está celebrando en Londres del 3 al 6 de noviembre, es una de las ferias de turismo más importantes del mundo. Una plataforma de negocio para la industria turística, pero también un escenario idóneo para analizar las nuevas tendencias que están transformando al sector. Cada año, la organización divulga un informe donde revela cuáles son estas tendencias, el World Travel Market Industry Report, elaborado en base a una serie de encuestas. En la edición de 2014 se subraya el impacto global del auge del turismo peer to peer (literalmente, entre pares o iguales).

El WTM 2014 Industry Report pone de manifiesto que cada vez son más los turistas que optan por el alojamiento en viviendas turísticas o por el intercambio de casas, entre otras fórmulas en las cuales el prestador del servicio turístico no es un actor tradicional del sector turístico -como los hoteles-, sino un consumidor que juega el rol de proveedor. El informe destapa que el 9% de los turistas británicos han reservado en 2014 en el canal peer to peer (P2P). Destaca, además, que un 86% de ellos está dispuesto a repetir la experiencia. Otras fuentes, como PhoCusWright, corroboran la tendencia. En un reciente informe esta consultora resalta que el 14% de los viajeros norteamericanos han reservado en este año una vivienda privada, habitación o apartamento turístico, frente al 10% que lo hizo de 2010.

Esta nueva demanda P2P ha permitido a plataformas on line como Airbnb, Housetrip y HomeAway experimentar un increíble crecimiento en los últimos cinco años. HomeAway, que reúne más de un millón de propiedades en 190 países, incrementó un 24% sus ingresos en 2013, hasta alcanzar los 346,5 millones de dólares. Airbnb, compañía valorada actualmente en unos 10 millones de dólares, ofrece propiedades en 34.000 ciudades y localidades repartidas por todo el mundo. Tan sólo Cuba, Irán, Corea del Norte y Siria quedan al margen de los destinos incluidos en su portafolio. Más de un millón de británicos han reservado alojamiento para sus viajes a través de este portal, que cuenta con 35.000 propiedades listadas en Reino Unido.

Un desafío al sector

El informe de tendencias de la WTM pone de manifiesto que el incremento del turismo P2P plantea un desafío a la industria turística tradicional y que las compañías del sector están perdiendo un volumen significativo de reservas en favor de los nuevos operadores.

Noel Josephides, presidente de ABTA (Association of British Travel Agents), decía en el congreso anual de la asociación de agentes de viajes, celebrado el pasado septiembre, que la industria está afrontando su segunda revolución on line y que ningún modelo de negocio se podrá mantener al margen de ella. Josephides calificó este fenómeno en términos de economía sumergida, dando por sentado que la mayoría de los propietarios que alquilan sus viviendas a los turistas no pagan impuestos por los ingresos de esta actividad.

El punto de vista de los nuevos operadores es radicalmente distinto. "Creo que la gente utiliza Airbnb por la simple razón de que están satisfaciendo una necesidad que no estaba siendo satisfecha hasta ahora porque no existía la tecnología que lo permitiera", afirma Brain Chesky, el fundador de la website Airbnb.

Lo cierto es que casi uno de cada cinco profesionales de la industria turística consultados en la elaboración del WTM 2014 Industry Report confirma que se ha visto afectado por el crecimiento del turismo P2P. Y más de dos tercios, el 68%, no dudan en denunciar que se han visto "negativamente afectados", esto es, perjudicados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky