Las pernoctaciones en apartamentos turísticos, alojamientos rurales y campings que los españoles generaron en 2012 ascendieron a 37,1 millones, lo que se traduce en una caída del 4,8% en relación al año anterior, según los datos del INE.
Por el contrario, las pernoctaciones efectuadas por los visitantes extranjeros se incrementaron un 1%, elevándose hasta los 64,8 millones. En términos generales, España registró 101,9 millones de pernoctaciones extrahoteleras en 2012, un 1,2% menos que en 2011. Pero en ese año la tendencia era la opuesta, las pernoctaciones crecían a un ritmo del 5,5%.
Volviendo al balance de 2012 y diferenciando por tipos de alojamiento extrahotelero, se observa que las pernoctaciones en apartamentos disminuyeron globalmente un 1,1%, debido a la caída de la demanda nacional (-6,1%), puesto que la internacional subió ligeramente (+0,6%). La actividad de los apartamentos se concentra entre los meses de mayo y octubre, donde se registran el 64,6% de las pernoctaciones, siendo Canarias el destino con mayor demanda y los británicos el principal mercado. En 2012, el archipiélago contabilizó 29,8 millones de pernoctaciones en este tipo de alojamiento, un 3,2% menos que el año anterior.
También el sector del camping vio disminuir su clientela el pasado año, con una rebaja del 1,1% en las pernoctaciones, que fue igualmente provocada por la caída de la demanda nacional (-3,1%). Mientras, las pernoctaciones de los extranjeros se elevaron un 1,3%. Para los campistas Cataluña es el destino predilecto, con 14,3 millones de pernoctaciones y al alza, puesto que fueron un 0,8% más de las registradas el año anterior.
Finalmente, el turismo rural también cerró el año en negativo. Las pernoctaciones registradas bajaron un 2,5%, quedándose en 7,5 millones de noches. El fuerte incremento de la demanda de los viajeros internacionales, del 12,4% (siempre medido en pernoctaciones) no fue suficiente para contrarrestar la bajada del 6,2% de la demanda española. Castilla y León se mantuvo como el destino preferido por los turistas rurales, con más de 1,3 millones de pernoctaciones, pero acusó la debilidad general del mercado con una bajada del 5% respecto a los niveles de 2011. Aparte de esto, lo más significativo fue el crecimiento de pernoctaciones en los establecimientos de Baleares, del 18,7%, sobre todo por el impulso de la demanda extranjera.