
Los Cabos es un destino desconocido, ubicado en el estado mexicano de Baja California Sur, pero enfocado a un turismo muy sofisticado y con un alto poder adquisitivo. Así nos lo presenta Rodrigo Esponda, director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca), que visita Madrid con motivo de la Feria de Turismo (Fitur).
Esponda señala que el crecimiento del sector para este año en el destino rondará el 8,5% y destaca que el verdadero objetivo que pretende conseguir no es tanto contar con un gran volumen de oferta hotelera, si no lograr una mayor derrama económica por parte de los visitantes.
¿Qué enfoque turístico tiene actualmente Los Cabos?
Somos el tercer destino más visitado de México, solo por detrás de Cancún y Ciudad de México. La parte que tiene muy relevante Los Cabos es que la derrama per cápita que se genera por los visitantes es mucho más alta que la que sucede en todos destinos del país.
¿En qué se diferencia de Cancún o Riviera Maya?
El enfoque turístico es diametralmente opuesto. En 1974 se hizo el plan maestro de Cancún y en 1976 se hizo el plan maestro de Los Cabos y por aquellos entonces la estrategia era cómo captaba la economía nacional más divisas para poder compensar la balanza de pagos. Hoy en día, el enfoque es totalmente distinto: ellos cuentan con 115.000 habitaciones hoteleras y nosotros tenemos 18.000 habitaciones. El crecimiento ha sido diferente, el suyo ha sido enfocado a un turismo masivo.
¿Por qué se decidió optar por este tipo de turismo?
Es un modelo más contenido quizá por la misma geografía y por la misma necesidad del mercado estadounidense de buscar un lugar que tuviera un ambiente más relajado para ir de vacaciones. No somos un destino tropical, somos un destino donde no hay humedad porque es desierto y además está todo rodeado por mar y por montaña. El servicio siempre ha sido enfocado hacia un viajero que busca relajación pero con un nivel sofisticado.
¿A cuánto asciende la derrama económica que dejan los turistas?
La tarifa promedio del destino son 310 dólares, frente a los 100 dólares de Cancún. Nuestra estancia promedio también es más larga que en otras zonas de México, con 6,2 días, y por ello el gasto es mayor. El 70% de los turistas que nos visitan, por lo menos una noche sale a cenar fuera del hotel y eso genera una derrama en el consumo del Estado.
¿Por qué se decidió crear el Fideicomiso de Turismo de Los Cabos?
El fideicomiso no fue una respuesta a la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y Proméxico, oficinas cerradas por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los Cabos es el único destino en México donde el 3% de la facturación hotelera se va a un fondo que tiene que ser gastado por ley en promoción turística. Ese fideicomiso es público y fue creado hace 21 años, pero en 2019 se creó Fiturca porque recibimos mucho interés por parte de inversores privados para realizar contribuciones a la promoción. Este fideicomiso se maneja igual que el fideicomiso público, es decir, con total transparencia.
¿Cuántos ingresos anuales recibe Fiturca?
Para este año esperamos recibir 16 millones de dólares para promoción. De ellos, 12 millones provienen de los fondos públicos y cuatro millones de privados. El sector privado es muy activo en la promoción turística y tenemos que estar a la vanguardia porque con la calidad hotelera que está entrando en Los Cabos no podemos quedarnos atrás en la competitividad.
¿Qué expectativas de crecimiento se esperan para 2020?
El año pasado crecimos un 3,5% en flujo internacional y un 15% proveniente de los aeropuertos internacionales. Para este año, esperamos crecer un 7% en el flujo internacional y 10% nacional, la mayoría de ellos, serán españoles que llegan vía Ciudad de México. Con todo, creceremos un promedio de 8,5% de manera global este año.
¿Hay interés para abrir un vuelo directo desde España?
El año pasado cerramos la primera negociación de vuelo directo de Londres a Los Cabos y en el marco de Fitur hemos estado hablando con varios socios comerciales españoles porque sí que estamos muy interesados en tener una conexión directa. Para este año no va a ser posible desde España pero sí lo estamos negociando para 2021.
2019 fue el año más violento para México, ¿afectará a Los Cabos?
Baja California Sur es de los estados que tiene menos incidencia de violencia. Estamos al nivel de Monterrey y Mérida en materia de seguridad gracias a la participación del sector privado, que ha complementado los recursos públicos en la inversión en seguridad.
¿Cree que la política de austeridad de López Obrador pasará factura?
Con la dinámica que tiene el destino, el aumento de turistas y las estrategias de promoción han hecho que el trabajo pueda continuar de manera ininterrumpida incluso, de manera más dinámica de lo que se estaba haciendo anteriormente.