
Los alemanes ya no van a Palma de Mallorca en Air Berlin. La aerolínea dejó de volar a la isla balear en abril después de dejar todas sus rutas a la austriaca Niki, cuyo futuro "está asegurado", tal y como informó la firma germana en un comunicado tras declararse insolvente.
No en vano, Air Berlin tiene el 49,9% de la compañía fundada por Niki Lauda, que se sigue considerando una empresa independiente y tiene categoría de socio premium.
El traspaso del negocio español viene aparejado a una reducción de las rutas y de las frecuencias entre Alemania, la Península Ibérica y Palma, que ha llevado a la compañía a perder casi 1,4 millones de pasajeros en la isla en cuatro años y a ceder a Ryanair la corona como la principal aerolínea de Mallorca en los últimos meses. A pesar de que Niki opera sus rutas, éstas han seguido perdiendo peso en la isla y entre las dos han transportado 2,32 millones de pasajeros en los siete primeros meses del año, un 21,4% menos que en el mismo periodo del año pasado (ver gráfico). La firma austriaca también se ha quedado con el negocio de Air Berlin en el resto de España.
Pérdida de terreno
La pérdida de terreno por parte de Air Berlin en uno de los principales destinos vacacionales de los alemanes ha permitido crecer a las grandes low cost europeas, que no han dudado en abrir bases temporales en el aeropuerto de Son Sant Joan. La última ha sido EasyJet.
Así, mientras Air Berlin reducía un 15,5% el número de pasajeros transportados desde 2014, Ryanair acumula un crecimiento del 21,2% a los 3,71 millones con los que cerró 2016. En lo que va de año, la aerolínea irlandesa ha transportado 2,3 millones de viajeros, un 8,6% más. Vueling y Easy Jet son las que más están creciendo en el aeropuerto de Mallorca: entre enero y julio acumulan alzas de 20,2 y el 36,9%, respectivamente. Por su parte, Air Europa ha reducido su peso y ha transportado un 6,4% mejor de pasajeros.
Air Berlin decidió a finales de 2015 echar el cierre al hub de Palma y cancelar las conexiones que hacía desde la Península a las islas baleares. El aumento de la competencia le llevó a tratar de concentrar su negocio en Alemania. A pesar de los planes de reestructuración (redujo su flota a los 75 aviones y eliminó 1.200 puestos de trabajo), la firma registró una pérdida récord de 782 millones en 2016, un 75% más que en 2015, y su facturación cayó un 7,3%.
Así, y pese a sus nuevos planes, los vuelos a España seguían siendo deficitarios para la firma. La situación de Air Berlin no ha mejorado (perdió 293 millones hasta marzo) y Etihad, que tiene el 29,3%, ha dejado de inyectar fondos. Una decisión que ha llevado al Ejecutivo de Angela Merkel a dar ayudas a la firma para que siga operando.
El rescate, bajo la lupa de Bruselas
El rescate de Air Berlín está en punto de mira de la Comisión Europea (CE). El organismo ha abierto una investigación a las ayudas de 150 millones de euros que el Gobierno alemán ha dado a la segunda aerolínea germana para asegurar su supervivencia durante tres meses mientras negocia la venta de su negocio por partes a Lufthansa.
En esta línea, Bruselas ha explicado que "como guardián de los tratados y la libre competencia" su obligación es estudiar la legalidad de las ayudas públicas a las compañías europeas, como es el caso de Air Berlin, declara insolvente después de que Etihad se negara a seguir inyectándola fondos.
La Comisión Europea investigará el rescate del Gobierno de Angela Merkel de oficio pero ha asegurado que "toma nota" de la denuncia presentada por Ryanair, que ve en la quiebra y el rescate una maniobra para que Lufthansa se quede con Air Berlin en unas condiciones muy ventajosas.
La low cost irlandesa habla de "una conspiración evidente" entre el Gobierno de Merkel, Lufthansa y Air Berlin para adquirir que el grupo alemán adquiera activos de su rival y segunda mayor aerolínea del país, excluyendo a los principales competidores e ignorando la normativa de ayudas estatales. "Esta insolvencia fabricada está siendo claramente establecida para permitir a Lufthansa hacerse cargo de Air Berlin libre de deudas lo que viola todas las reglas de competencia alemanas y de la UE", denunció.
Por su parte, la canciller Angela Merkel ha defendido en una entrevista en Youtube las ayudas a Air Berlin asegurando que "confía en que las va a devolver". "No creo que fuera adecuado dejar en la estacada a miles de pasajeros porque no se puede pagar la gasolina", dijo.