Transportes

El taxi de Madrid necesita una app común ante la irrupción de los VTC, según un estudio del Ayuntamiento

La mayoría de los taxistas de Madrid considera necesario crear una aplicación "común" que les permita competir con las nuevas empresas de transporte de viajeros, como las VTC Cabify y Uber, utilizadas por más de la mitad de los usuarios, según un estudio del Ayuntamiento.

El 'Estudio del Servicio del Taxi', de abril de este año y recién publicado, ofrece datos diversos sobre el sector, como que hay 15.723 licencias, que las marcas de vehículos más usadas son Skoda (38,85%), Toyota (22,24%) y Seat (17,77%), o que la mayoría se mueve con combustible diesel (64,57 %).

El estudio refleja las respuestas de taxistas y de usuarios sobre aspectos múltiples del servicio, que tiene una flota circulante media en día laboral de 11.632 vehículos.

La conclusiones del informe técnico indican, entre otros planteamientos de los taxistas, que desean una "mayor regulación" en el sector o el establecimiento de "ayudas económicas en forma de aumento de subvenciones y reducción de las tarifas" que permitieran servir a más usuarios con unos precios "sociales" más económicos.

Y además de la App "común para todos" querrían que fuesen implantados unos estándares de "imagen y calidad" y "revisiones periódicas" del estado del vehículo.

En cuanto a los datos económicos de explotación, y en comparación con un estudio similar de hace una década, se ha reducido el número de carreras diarias y la recaudación diaria por licencia.

Según el documento, el 65 % de los profesionales realiza entre 11 y 20 carreras en la jornada máxima de 16 horas, y sólo un 14 % de los encuestados dijo que hacía entre 21 y 35 servicios en el mismo lapso.

O que el 43,85 % de los taxistas trabajan con el sistema de "trillar" o buscar clientes mientras circulan, sin utilizar las paradas, y los que sí las utilizan lo hacen en las paradas callejeras (27,35 %), en las estaciones (18,35 %) o en el aeropuerto (10,45 %).

Acerca de la tarifa hacia o desde el aeropuerto, el 65 % de los taxistas encuestados está conforme con la "mínima" y su precio, mientras que son más críticos con la tarifa "fija": un 55 % a favor de su existencia, y un 51 % en desacuerdo con su precio.

Y desde el punto de vista del usuario, el 47,35 % desconoce la tarifa fija, el 25,09 % está de acuerdo con ella y el 22,61 % no, aunque del total de encuestados conocedores de la tarifa el 47,45 % está de acuerdo con ella.

El estudio refleja que si en 2007 eran la calle y la parada los lugares elegidos para solicitar el servicio, ahora, con la irrupción de tecnologías nuevas, son la parada (56,15 %) y las aplicaciones (40,45 %) los modos de solicitud del servicio, además de la calle y la emisora.

En cuanto a los "elementos de apoyo" utilizados por el taxista para conseguir clientes el 54,46 % utiliza la radioemisora, el 40,45 % recurre a aplicaciones móviles y el 5,10 % no utiliza ninguno.

Desde el lado del usuario -259.221 diarios estimados-, el 31,52 % dice que utiliza dos o más de los servicios de transporte alternativos al taxi, entre ellos Uber (22,83 %), Cabify (16,85 %), 'otros' (9,78 %), Car2Go (8,15 %), BiciMad (7,07 %) o eMOV (3,80 %), todos en una gran mayoría (82,24 %) en el ámbito de Madrid capital.

El modo mayoritario de solicitar el servicio del taxi es en la calle (44,55 %), frente a las demás posibilidades, por llamada telefónica (20,79 %), en una parada (18,32 %) o mediante una aplicación telefónica (16,34 %).

Con respecto a la manera de pagar el servicio, el 49,71 % lo hace en efectivo, el 39,31 % lo hace con tarjeta bancaria y el 10,98 % mediante aplicaciones telefónicas.

Entre las razones por las que suben a un taxi, los usuarios manifiestan que lo hacen por no disponer de vehículo privado (33,51 %), por ahorrar tiempo (21,65 %) o por mayor comodidad (19,07 %).

Ante la elección entre taxi y otro medio de transporte público colectivo, los usuarios valoran el ahorro de tiempo en taxi (27,66 %), la mayor comodidad de este (26,06 %) o la prisa (20,21%).

Y valoran positivamente el conocimiento de Madrid por parte del taxista, su trato y su imagen, aunque destacan el aspecto "negativo" del precio alto de la carrera.

La información recabada deja, entre otras conclusiones, que, en comparación con datos de hace diez o más años, "el servicio del taxi ha experimentado un descenso en el kilometraje que lleva a cabo en ocupado, en detrimento de un mayor kilometraje en vacío".

O que ha disminuido "de manera acentuada" el número de usuarios que utilizan el servicio del taxi "a diario o semanal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky