Airbus entra de lleno en el negocio de los drones. El fabricante europeo se ha aliado con Singapur Post (el correos de ahí) y el gobierno del país para desarrollar vehículos aéreos que descarguen la mercancía de los buques antes de que lleguen a los puertos. El lugar elegido para probar esta especie de drones estibadores es su saturado puerto, donde los barcos deben esperar largas horas antes de llegar a tierra para dejar sus contenedores.
Airbus negoció con DHL su entrada en el proyecto pero finalmente se decidió que no participara y sólo trabaja con la empresa del país asiático, que quería la exclusividad.
"Estamos trabajando con Singapur Post para desarrollar drones que recojan la mercancía directamente desde los buques y los traigan a tierra para ahorrar tiempo y costes", aseguran fuentes cercanas a Airbus a este diario.
Estos aparatos autotripulados forman parte del programa Skayways Proyect y cuenta con la colaboración del Aviación Civil de Singapur. Una alianza básica para que el proyecto llegue a buen puerto ya que la regulación es fundamental para que el trabajo con drones sea una realidad, matizan fuentes cercanas al fabricante europeo.
El aparato desarrollado para este proyecto es un octocoptero, es decir, tiene ocho motores rotatorios que le permite asegurar la estabilidad durante los descensos y los despegues para acceder a la carga. La firma presidida por Tom Enders lleva varios años trabajando en desarrollar nuevas líneas de negocio para competir con sus aliados tradicionales como General Electric, Siemens o Thales, que ahora tienen más fácil que nunca entrar en el mercado aéreo. "El ticket de entrada al mundo de los drones es mucho más barato y no hace falta la infraestructura que tenemos en Airbus pero la experiencia que tenemos en este mundo nos da una ventaja y queremos aprovecharla", explican fuentes próximas a la compañía europea.
Competidores
Airbus y DHL se enfrentan a su ver con los gigantes chino JD y Alibaba que también están desarrollando este tipo de tecnología para acelerar la entrega de paquetes y ajustar costes en un momento en el que el comercio electrónico crece a doble dígito.
Dentro del mundo de los aviones autotripulados, Airbus acaba de constituir una filial en Atlanta (EEUU), Airbus Aerial, con la que busca prestar un servicio de captación de imágenes desde el espacio y desde el aíre.
El uso de esta especie de drones estibadores se suma a las nuevas tecnologías que ya se están implantando en los puertos de medio mundo (Holanda, Australia, Marruecos) y que automatizan el trabajo de la carga y descarga de los buques acelerando los procesos y recortando los cotes de explotación, sobre todo los de personal, que en España suponen el 60% de los gastos totales de la estiba y desestiba.
Sector de defensa
Más allá del negocio de los drones, que todavía es muy pequeño, el grupo se está concentrando en potenciar su rama de defensa, que le ha generado más de un dolor de cabeza en los últimos años. La cotizada europea ya ha superado los problemas con los motores del A400M y ahora está negociando con los socios del proyecto (España, Francia, Italia, Turquía...) minorar las penalizaciones por los retrasos y busca nuevos clientes para rentabilizar el avión, que acumula unos sobrecostes de 7.000 millones de euros.
Por un lado, el fabricante está negociando con Indonesia la venta de A400M y, por el otro, está en conversaciones con los distintos socios para renegociar las condiciones del contrato y que el proyecto sea viable. La compañía tuvo una reunión con el gobierno español en marzo y las negociaciones "van despacio", tal y como explicó Enders, que no quiso dar más detalles. En cuanto a la exportación del avión militar "del futuro" han sido mucho más optimistas aunque haya mercados en los que no pueden entrar, como Rusia, Corea del Norte y China.
"Nuestro proyecto es ser más rápidos y mejores en la producción y la venta de nueva tecnología militar a los estados. Tenemos que hacerlo mejor", explicó el consejero delegado del grupo en una cena con medios de comunicación.
Producción del A380
En cuanto al negocio comercial, Airbus se está planteando reducir otra vez el ritmo de producción del superjumbo A380, que ya ha situado en uno al mes. Para mantener ese ritmo, la compañía necesita vender más aviones de ese modelo, cuya demanda se ha paralizado en los últimos años. Las aerolíneas han dejado de comprar grandes aviones y ahora apuestan por modelos más pequeños y eficientes para el largo radio que les permita abrir más rutas directas entre los continentes en vez de apostar por el modelo de hub.
Por su parte, el fabricante descarta que el nuevo avión chino C919 sea una amenaza para su negocio en el gigante asiático ya que, según explican, tienen mucha ventaja y experiencia en el mercado y siguen mejorando. El avión ha nacido para hacerse un hueco en el corto y medio radio de China, donde actualmente reinan Airbus y Boeing con su A320 y su 737, respectivamente.
Preocupación por el Brexit y Qatar
En cuanto a los conflictos geoestratégico, el consejero delegado de Airbus ha mostrado su preocupación por la ruptura de relaciones entre Qatar y Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto, Yemen, Libia y Maldivas y ha expresado su deseo de que esta situación, que espera que "no se prolongue en el tiempo", así como por las negociaciones entre Reino Unido y Bruselas ante un eventual 'Brexit duro'.Esta ruptura ha provocado que aerolíneas como Flydubai, Etihad o Saudia hayan suspendido vuelos al emirato. Por ello, Enders ha señalado, en el marco de un encuentro con periodistas en Toulouse, que se trata de un problema "que afecta a la industria área y a muchas otras, por lo que espera que no se prolongue en el tiempo".
En cuanto al Brexit, ha recordado la presencia del fabricante en las islas británicas, con dos fábricas en Filton, cerca de Bristol y Broughton, en el norte de Gales, y su deseo de mantener sus operaciones allí. "Sin embargo, no somos el Gobierno británico ni Bruselas y las negociaciones parecen difíciles", ha asegurado Enders, quien ha manifestado su preferencia por mantener el cielo abierto al tráfico de pasajeros.
En cuanto a las investigaciones por posible fraude que se están llevando a cabo en Reino Unido, Francia y Austria. Al respecto, Enders ha insistido en que el consorcio europeo está "cooperando completamente" con las autoridades y que se encuentra comprometido con las reclamaciones. "Nos tomamos muy en serio las quejas y trabajamos por mejorar", añadió.