Transportes

El 'boom' de Ryanair en El Prat vacía la otra red de aeropuertos de Cataluña

  • El tráfico de Barcelona sube el 25% mientras Reus, Gerona y Lérida caen

Cataluña tiene un aeropuerto cada 120 kilómetros, casi todos en la costa, pero el 95% de los pasajeros que pasaron por la comunidad autónoma en 2016 eligieron El Prat para viajar. La estrategia de las aerolíneas de bajo coste de operar en las principales capitales europeas ha disparado el tráfico de la Ciudad Condal en detrimento de sus competidores más cercanos: Gerona, Reus (Tarragona) y Lérida.

Así, y siempre según los datos de Aena y de Aeropuertos de Cataluña, en los últimos cuatro años, el tránsito de pasajeros de El Prat se ha disparado un 25% hasta los 44,14 millones mientras que Gerona acumula un descenso del 42%, Reus ha perdido el 12% de la circulación y el aeródromo de Lérida ha caído un 1%.

Esta infraestructura, que depende de la Generalitat, se ha estancado en la franja de los 30.000 pasajeros anuales, muchos menos que los registrados por el llamado aeropuerto fantasma de Castellon, que ya supera los 100.000 viajeros al año (ver gráfico). En 2013, antes de que las low cost empezaran a crecer a doble dígito en la capital catalana, el 90 por ciento de los pasajeros que pasaban por la comunidad elegían El Prat para volar.

El peso de Ryanair

A pesar de que detrás del fuerte crecimiento de El Prat están las principales low cost europeas (Norwegian, Vueling, EasyJet y Ryanair suman un alza del 37% desde 2013), la aerolínea irlandesa de bajo coste ha tenido un papel preponderante en los movimientos de tráfico registrados en la red de aeropuertos catalanes en los últimos años. No en vano, es el principal operador de los aeródromos más pequeños. Así, mientras la firma que preside Michael O'Leary ha impulsado su presencia en la Ciudad Condal con la apertura de nuevas rutas y mayores frecuencias, ha plagado velas en el aeródromo de Gerona y Reus, donde genera el 90% del tráfico. Una tendencia que se mantiene en los tres primeros meses del año 2017 aunque en Tarragona Thomas Cook ha aprovechado el hueco dejado por la low cost para crecer. En concreto, el tráfico de Ryanair en El Prat ha subido un 59 por ciento desde 2012 hasta los 6,7 millones de viajeros mientras que en aeropuerto de la Costa Brava ha caído un 46 por ciento hasta los 1,36 millones de pasajeros en todo el año pasado. En esta línea, 310.000 pasajeros viajaron con la low cost irlandesa en 2016 desde el aeropuerto de Reus, la mitad que en 2013 (ver gráfico).

En los tres primeros meses de 2017, 126.000 pasajeros ha aterrizado y despegado en el aeropuerto de Gerona con Ryanair, un 24,9% menos que en el mismo periodo del año pasado. La compañía irlandesa genera el 87,7% del tráfico de la instalación, donde no operan el resto de las grandes low cost. En Reus la historia se repite: el tráfico de la firma de O'Leary cayó un 1,6 por ciento entre enero y marzo. La otra cara de la moneda es El Prat, donde en el mismo periodo creció el 7,8% liderando las alzas junto a Norwegian y EasyJet.

El desplome de los tráficos en Gerona y Reus ha llevado a la Generalitat a buscar alternativas para atraer nuevos tráficos y más compañías aéreas. Por un lado, el gobierno regional y Adif ya están estudiando la posibilidad de articular una estación del AVE en la terminal del aeropuerto de la Costa Brava con el fin de fomentar la intermodalidad entre modos de transporte y mejorar el aprovechamiento de la capacidad del aeródromo, según indicó el titular de Fomento, Íñigo de la Serna. Por su parte, el estreno de Ferrari Land ha impulsado los planes para Reus, que espera llegar al millón de pasajeros este año, cifra que no ve desde 2011. La actividad que puede generar el parque temático está doblando la oferta del territorio con una gran oferta desde varios países Europa, incluyendo Polonia, que ha puesto en marcha un vuelo Charter.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky