Transportes

La DGT da luz verde al uso de los megacamiones en España

  • Se vienen realizando pruebas de circulación real desde el mes de enero
El megacamión que circula por España en pruebas. Imagen de EFE

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha refrendado en el mes de abril la norma publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el día 23 de diciembre del año pasado, para que se modificase el Reglamento General de Vehículos, con el fin de que los grandes camiones, los megacamiones o megatrailers, pudiesen circular en las carreteras del país. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte

En el preámbulo se indica que "los avances técnicos en el diseño de los vehículos de transporte por carretera y la mejora que han tenido las infraestructuras viarias de nuestro país, permiten actualmente que se autorice la circulación de determinados conjuntos de vehículos con unas masas y dimensiones superiores a las establecidas con carácter general, mejorando de esta manera la eficiencia y la seguridad en el transporte por carretera y permitiendo un funcionamiento más competitivo de los mercados, tal y como se recoge en el Plan de medidas para el crecimiento, la eficacia y la competitividad, aprobado por el Consejo de Ministros el 6 de junio de 2014".

Y a continuación señala que se permite la circulación de conjuntos de vehículos que adopten dicha configuración con una masa máxima de unas 60 toneladas y una logitud total de 25,25 metros. Una vez publicado en el BOE este cambio de normativa, se encargó a la DGT que estudiase cuáles deberían ser las condiciones que tenían que cumplir los usuarios de estos megacamiones y que hiciesen las pruebas pertinentes para elaborar aquella regulación que debía de llevarse a cabo para la autorización del tránsito de estos gigantes del transporte por carretera.

Protocolos de los megacamiones

La Dirección General de Tráfico ha realizado desde el mes de enero las pruebas oportunas de circulación real con un conjunto de megacamión de marca Scania en tráfico abierto. En la prueba se hizo un test a un conjunto de semirremolque más remolque con dos cabezas tractoras de potencia de 520 CV y 450 CV, respectivamente, en una ruta consistente en la subida del puerto de Somosierra por ambas vertientes, en la carretera de Madrid a Burgos. Según los resultados obtenidos por la DGT, esta prueba se llevó a cabo en esa zona por tener que acometer el megacamión pendientes con un desnivel de entre un 6 y un 8%. Siendo la prueba satisfactoria, se ha publicado el conjunto de condiciones y protocolos que debe cumplir este tipo de transporte.

El transportista debe cumplir una serie de requisitos de seguridad, tales como que el conjunto y sus módulos deben ir provistos de suspensión del tipo neumática, espejos o detectores para el ángulo muerto, sistema para advertir de abandono del carril, sistema de la asistencia a la frenada de una emergencia, sistema electrónico de control de la estabilidad y sistema que sea autónomo de frenado de emergencia o de alerta de colisión.

En cuanto a la señalización que debe llevar el vehículo como identificación, se dispone que debe llevar dos rotativos luminosos situados en los extremos superiores de la parte posterior de todo el conjunto, así como la señal que lo identifique como un vehículo largo y la señalización reflectante de su contorno.

Vías de circulación

Las vías por las que puede circular un megacamión son las autopistas, las autovías o las carreteras convencionales que tengan las calzadas separadas para cada sentido de la circulación. Asimismo, los puntos de carga y de la descarga, tienen que estar situados en los polígonos industriales, centros de trabajo logístico o lugares similares. En cuanto a la velocidad de circulación, esta debe de ser establecida en función de la vía por la que discurra, esto es de 90 kilómetros por hora en autopistas y autovías, 80 kilómetros en las vías convencionales que dispongan de un arcén de 1,5 metros o más, y de 70 kilómetros por hora en el resto de las vías.

A todo ello se suma la obligatoriedad que tiene el transportista que emplee uno de estos camiones, de comunicar a la Dirección General de Tráfico, con una antelación de al menos una semana, de cada uno de los viajes a realizar y realizados, con la hora de inicio y finalización del mismo, así como de cuál ha sido el recorrido realizado y la longitud del mismo.

En Europa ya se está utilizando en algunos países este tipo de camiones modulares, donde se consideran de un uso muy positivo, ya que resultan mucho má eficaces y además logran reducir el número de camiones que se dan cita en las carreteras. Por ejemplo, en el área nórdica son una realidad, mientras que en Francia y Alemania están en fase de prueba. Según las principales empresas de transporte europeas y de las multinacionales de la logística, tienen grandes ventajas, pues no sólo permiten la reducción de los tiempos del transporte, y de trabajo en los centros de movimientos de las mercancías, ya que poseen una mayor capacidad de carga, sino que incluso ahorran combustible en una valoración de tonelada de carga por kilómetro.

Otras mejoras que se apunta, desde el sector del transporte, es que estos megacamiones causan menor desgaste de las infraestructuras al mantener el peso má repartido en su circulación, una posición con la que no están de acerdo los promotores de la campañana No Mega Truck. Pero, sobre todo, es que tienen un impacto económico importante, ya que su uso permite rebajar los costes en el transporte y en el precio de las mercancías.

Transporte por carretera

Las principales asociaciones del sector del transporte de mercancías por carretera en el país, ven con cierta disparidad de criterios la normativa que se aprobó en su día y los protocolos que ha hecho públicos recientemente la DGT.

Para el director general de la Asociación de Transportistas de Mercancías por Carretera (Astic), Ramón Valdivia, la aprobación de estos transportes del tipo modular es una "buena noticia", y ha indicado a esta publicación que se apunta hacia una mayor eficiencia del modo de transporte de mercancías. Para Valdivia es importante los estudios que se han hecho en otros países y que apuntan a un ahorro de entre un 10 y un 15% de combustible en términos de consumo por cada tonelada transportada.

Por su parte, desde uno de los sectores que ven con mejores ojos el uso de este tipo de monstruo de carretera, el del automóvil, se considera muy beneficiosa su llegada, dado que se obtendrían unos beneficios en toda la cadena logística de este mercado, e incluso se ha llegado a valorar en una cifra próxima a los 110 millones de euros el ahorro que podía suponer en su transporte de vehículos, pues podrían llevar más unidades de una vez. Si el uso fuese limitado en un 20%, el sector de la automoción seguiría viéndolo con buenos ojos, dado que el camión gana 7,82 metros respecto a los 13,60 actuales que llevan los transportes de vehículos.

XPO Logistic, de los pioneros en España

En el futuro no será extraño ver recorriendo las carreteras españolas a estos vehículos del sector logístico y de distribución de compañías filiales de las principales multinacionales (DHL, Fedex...) que ya operan en otros países de Europa. No obstante, la primera empresa que ha dado este paso y que incluso ha anunciado que va a operar los primeros megacamiones en las próximas semanas, ha sido la filial española de la multinacional XPO Logistics, que está operando en la Península Ibérica y en Marruecos, y que confía en tener sus unidades ofreciendo esta forma de transporte recorriendo España a finales de mayo. Según la compañía, al poder transportar una masa máxima de 60 toneladas, se estima que los vehículos EMS pueden reducir el impacto medioambiental del transporte de mercancías por carretera a través de un proceso más eficiente, mayor capacidad de carga de viaje y el ahorro del combustible.

El director de Operaciones de Transport Solutions de XPO Logistics, Roberto Martínez, ha indicado que el objetivo de la compañía es "ofrecer siempre a los clientes las soluciones más avanzadas disponibles", y con la incorporación de este tipo de vehículos en operaciones de carga completa, así como de grupaje y de paletería, "se pueden ofrecer soluciones muy flexibles a elevados volúmenes de carga con la máxima eficacia, y adaptar más las soluciones de transporte a las necesidades de nuestros clientes". Asimismo, Martínez ha destacado la experiencia que ya tiene la empresa multinacional en el uso de estos vehículos en otros países europeos donde se han autorizado antes, caso de Holanda.

La propia empresa ha confirmado que se ha estado preparando, desde que el Gobierno español aprobó en junio del año 2014 la posibilidad del uso de este tipo de vehículos de transporte, para poder iniciar su operatividad en cuanto la DGT diese su autorización a la circulación de EMS por el país. Y de hecho, según la compañía, ya se ha invertido en varias unidades, que se van a integrar en la flota propia, y se dispone de la documentación necesaria para la operación de estos vehículos que deberá ser complementada con una autorización específica para cada ruta. Precisamente en este sentido, "se ha estado trabajando proactivamente con los clientes de diversos sectores en el análisis y rediseño de sus rutas", ha señalado la empresa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky