Transportes y Turismo

Este es el subsector turístico que está estimulando y dando empleo a la 'España vaciada'

  • Según el INE, en 2024 los viajeros que eligieron alojamientos rurales aumentaron un 2,7%
  • Castilla y León lideró la demanda con 69.428 viajeros y 162.713 pernoctaciones

El turismo outdoor está emergiendo como uno de los principales subsectores para diversificar el turismo en España, extendiendo los beneficios económicos más allá del periodo estival y generando empleo sostenido en el ámbito rural. Este tipo de turismo, que promueve la autenticidad, la sostenibilidad y el contacto directo con la naturaleza, se perfila como una palanca clave para fortalecer la economía local.

Según datos del INE, durante 2024 los viajeros que eligieron alojamientos rurales aumentaron un 2,7%, alcanzando los 4,77 millones, mientras que las pernoctaciones apenas crecieron un 0,37%, impulsadas principalmente por turistas extranjeros (+10,7%) frente a un descenso del 3,6% entre residentes. El número total de pernoctaciones superó los 12,66 millones.

Este fenómeno cobra relevancia estratégica: aunque la estancia media en alojamientos rurales (2,65 días) cayó un 2,2?%, la capacidad de atraer visitantes de otros países actúa como amortiguador frente a la estacionalidad tradicional.

De forma paralela, la demanda de este segmento ha mostrado fuertes repuntes en momentos clave del año: en abril de 2025, las pernoctaciones en turismo rural treparon un 30,1%, con crecimientos incluso entre residentes (+50,5%), y en junio, aumentaron un 9,6% con ocupaciones que, en algunos casos como Illes Balears, alcanzaron el 63%, según los mismos datos ofrecidos por el INE. Esta tendencia refleja un desplazamiento de visitantes hacia entornos naturales en primavera y verano, y no exclusivamente en puentes y festivos.

Impacto territorial y empleo

Los alojamientos rurales también contribuyen a revitalizar la economía local. En abril de 2025, Castilla y León lideró la demanda con 69.428 viajeros y 162.713 pernoctaciones, representando un crecimiento del 12,2% y 29,7% respectivamente, sobre todo en provincias como Salamanca y Ávila. Esta actividad genera empleo directo: Castilla y León cuenta con más de 3.200 alojamientos rurales, con cerca de 5.000 empleados y casi 30.000 plazas ofertadas.

En la Comunidad Valenciana, los alojamientos rurales del interior alcanzaron en junio de 2025 una ocupación media del 66,7%, muy por encima de lo esperado para ese mes. Este fenómeno es impulsado, según análisis de asociaciones locales, por el alza de precios en la costa, que anima a turistas nacionales y extranjeros a trasladarse hacia zonas más asequibles y auténticas.

"En España vemos un potencial enorme para replicar este efecto positivo, gracias a la diversidad de paisajes y climas que permiten actividades durante todo el año", señala Manuel Siclari, cofundador de Freedome.

Una estrategia para una economía turística más sólida

Todos estos datos revelan que el turismo outdoor está ayudando a suavizar la estacionalidad, generando flujos turísticos más repartidos a lo largo del año y fortaleciendo el tejido productivo local.

Por norma general, las instalaciones rurales incluyen actividades complementarias como gastronomía, productos artesanales y culturales, creando sinergias económicas. De otro lado, la presencia de visitantes fuera de los meses punta impulsa una mayor estabilidad en la ocupación, reduciendo los periodos de baja demanda. Así, en regiones con menos afluencia masiva, como el interior valenciano o Castilla y León, están viendo crecer inversiones y empleo ligado a esta forma de turismo.

Este modelo se suma a las crecientes voces que piden un turismo más sostenible y equilibrado. Por ejemplo, CaixaBank Research prevé que el sector turístico crezca un 3,6% en 2025, representando el 13,2% del PIB, y destaca el interés por experiencias más auténticas y planeadas. Asimismo, la hostelería fue uno de los grandes beneficiados: en 2024, registró un crecimiento del 6% gracias al auge del turismo, generando cerca de 60.000 nuevos empleos.

"Si en Italia hemos visto que Freedome ha generado un impacto económico de más de 15 millones de euros desde su fundación, gracias a los productos y servicios que los visitantes consumen en el lugar del destino, creemos que en España el potencial es el mismo. Las experiencias, por lo tanto, no solo enriquecen la oferta para los viajeros, sino que también generan valor para las economías locales", añade Michele Mezzanzanica, cofundador de Freedome.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky