Transportes y Turismo

Andalucía marca récord en gasto turístico con 9.145 millones, pero la Costa del Sol modera su ocupación hotelera

  • El aeropuerto de Málaga alcanza cifras históricas que nno se refleja en el balance de los hoteles
Los hosteleros malagueños afrontan el pico de la temporada alta con cierta preocupación. Europa Press.

Andalucía se consolida este verano como uno de los destinos turísticos más potentes de España. Datos recientes del INE revelan que entre enero y junio de 2025 la comunidad recibió casi 6,8 millones de turistas internacionales, un 8,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Este flujo generó un desembolso histórico de 9.145 millones de euros, con un avance interanual del 10,8% —por encima del incremento nacional del 7,5% registrado hasta junio, que totaliza un gasto de 59.622 millones.

En el mes de junio, Andalucía no fue la que más visitantes recibió —fueron casi 9,5 millones los turistas que llegaron a España— pero sí registró el mayor crecimiento interanual del país, con un 4,4% más. El gasto en la región alcanzó los 1.912 millones de euros, con una media por turista de 1.341 euros, un 4,8% más que en junio de 2024. El gasto diario subió a 200 euros, consolidando el buen momento del sector.

En paralelo, el aeropuerto de Málaga ha confirmado cifras récord de pasajeros este año, con más de 12 millones recibidos hasta junio lo que refuerza su papel como principal puerta de entrada del turismo internacional hacia Andalucía.

Reino Unido, Alemania y Francia

Los principales mercados emisores acumulados hasta junio fueron Reino Unido (17,6% del gasto total), Alemania (12,3%) y Francia (7,9 %). Aunque Andalucía no encabeza el ranking nacional —Canarias, Cataluña y Madrid siguen liderando en aportaciones—, el nivel de crecimiento es especialmente notable. Para junio, las comunidades con mayor cuota de gasto fueron Illes Balears (21,7%), Cataluña (19,8%) y Andalucía (14,7%).

Baja la ocupación hotelera

Datos de la encuesta EOH del INE revelan que en junio Andalucía sumó 6,01 millones de pernoctaciones (+3,2% interanual), alcanzando una ocupación media del 66,14%. La tarifa media por habitación fue de 129,50 euros, un 5,5% más que en 2024, mientras que los precios hoteleros ascendieron un 5,2%. El empleo en el sector subió un 4,4% interanual.

En la Costa del Sol, los reportes de AEHCOS reflejan una ocupación hotelera del 88,14% en junio, ligeramente por encima del año anterior. No obstante, el gasto medio por cliente descendió a 141,71 euros—casi 8 euros menos respecto a junio de 2024—, lo que genera preocupación entre los empresarios por la rentabilidad.

Para los meses clave de la temporada alta, las previsiones son más conservadoras: julio ha alcanzado un 86,59% y en agosto se estima alcanzar un 83,88%, lejos del 92,89% logrado en agosto de 2024. Destinos como Torremolinos, Mijas y Benalmádena se mantienen como los más demandados.

Desde AEHCOS, advierten que "Si bien junio ha superado expectativas, los datos el resto de la temporada alta están generando cierta inquietud, especialmente ante la menor demanda nacional y la creciente dependencia de reservas de última hora".

La Asociación también señala que, aunque Málaga capital tuvo ocupaciones cercanas al 85%, se enfrenta a efectos adversos de la saturación turística y la falta de nuevas infraestructuras como parte del casco histórico, complicando la experiencia del residente y del visitante.

El turismo internacional empuja fuerte en Andalucía este año, con récords tanto en llegadas como en gasto. El aeropuerto de Málaga confirma esa bonanza con niveles históricos, mientras que los hoteles registran cifras positivas pero empiezan a notar tensiones: la ocupación no crece al ritmo del gasto y el turista invierte menos por noche. El reto será mantener el atractivo para el visitante internacional sin sacrificar rentabilidad, distribución geográfica ni la calidad de vida de los residentes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky