
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado un programa piloto para dotar a la Red de Carreteras del Estado de áreas de servicio equipadas con estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos. Con un presupuesto inicial que supera los 50 millones de euros, este proyecto se desplegará en ocho ubicaciones estratégicas a lo largo de las principales autovías y autopistas del país.
Las áreas de servicio se construirán mediante contratos de concesión de obras, con el objetivo de transformar terrenos actualmente infrautilizados —como áreas de descanso, zonas de acopio, áreas de servicio sin adjudicar o antiguas playas de peaje— en espacios dotados de servicios básicos y recarga ultrarrápida. Además de contribuir a la descarbonización del transporte, esta iniciativa pretende atraer inversión privada en infraestructuras de recarga eléctrica y mejorar la oferta de servicios para los conductores.
Las nuevas áreas de servicio estarán situadas en: La Caridad (Asturias, A-8), Penagos (Cantabria, A-8), Calatayud (Zaragoza, A-2), Montoro (Córdoba, A-4), Perales de Tajuña (Madrid, A-3), Saelices (Cuenca, A-3), Algemesí (Valencia, AP-7) y La Roca del Vallés (Barcelona, AP-7). De estas, los primeros anteproyectos han sido aprobados provisionalmente para Montoro, Perales de Tajuña, Penagos y Algemesí. Estos documentos, con una inversión conjunta de 50,1 millones de euros (IVA incluido), se someterán ahora a información pública.
En Montoro, el presupuesto se estima en 16,3 millones de euros; en Algemesí, 15,9 millones; en Perales de Tajuña, 6,7 millones; y en Penagos, 11,2 millones. Las estaciones incluirán, además de los puntos de recarga, viales de acceso, zonas de estacionamiento para vehículos ligeros y pesados, tiendas, restauración y máquinas expendedoras de bebidas y alimentos. También se contemplan aseos, áreas verdes y zonas de juegos infantiles. Las superficies aproximadas que ocuparán estas áreas van desde los 12.000 m² de Perales de Tajuña hasta los 51.200 m² de Montoro.
En cuanto a la infraestructura energética, se ha obtenido el permiso de acceso y conexión a la red eléctrica con una potencia de 3.000 kW para los emplazamientos que dispondrán de estaciones en ambas márgenes de las carreteras, y de 1.600 kW en aquellos con instalaciones en una sola margen.
El proyecto responde a los objetivos de reducción de emisiones del transporte establecidos en el Reglamento (UE) 2023/1804 sobre infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR). En los próximos meses, se prevé la aprobación provisional y la apertura a información pública de los anteproyectos para La Caridad, Calatayud, Saelices y La Roca del Vallés. Tras este paso, se abrirán las licitaciones, se adjudicarán las concesiones y se redactarán los proyectos constructivos definitivos. Solo después de obtener la aprobación de la Dirección General de Carreteras, podrán ejecutarse las obras.
Este plan pretende ser un impulso inicial promovido por el Ministerio para dotar a la red estatal de autopistas y autovías de puntos de recarga eléctrica, facilitando la transición hacia un transporte por carretera más sostenible. La Dirección General de Carreteras evaluará los resultados de esta fase piloto antes de plantear posibles ampliaciones del programa.