Transportes y Turismo

Iberia eleva su impacto en la economía española hasta el 0,87% del PIB y 177.000 empleos

Avión de Iberia.

Cinco años después de su último informe de impacto económico, la aerolínea Iberia ha actualizado los datos que cuantifican su contribución a la economía española. El estudio, elaborado por la consultora PwC, revela que la actividad de la aerolínea aportó en 2024 un total de 13.227 millones de euros al PIB del país —el 0,87% del total— y más de 177.469 empleos, lo que representa el 0,9% del empleo nacional. En ambos indicadores, la compañía mejora significativamente los datos de 2019, año de su anterior informe.

La cifra total se desglosa en dos grandes bloques. Por un lado, la contribución directa de la aerolínea, que ascendió a 4.388 millones de euros y 34.482 empleos a tiempo completo. Por otro, el impacto derivado del gasto de los pasajeros transportados por Iberia, que generó 8.839 millones de euros en PIB y 142.987 empleos, en su mayoría en sectores como la hostelería, el comercio, las actividades culturales y el ocio.

Esta última parte incluye el efecto económico de los 8,1 millones de turistas que llegaron a España en vuelos del Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional - Air Nostrum), de los cuales 5,8 millones eran visitantes internacionales procedentes, principalmente, de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, México, Brasil y Colombia.

Desde 2019, el impacto total de Iberia sobre el PIB español ha aumentado en 3.921 millones de euros, mientras que el número de empleos vinculados directa o indirectamente a su actividad ha crecido en 13.263. El estudio se ha elaborado mediante la metodología Social Accounting Matrix (SAM), basada en el enfoque Input-Output, que permite cuantificar los efectos directos, indirectos e inducidos tanto de la operativa de la compañía como del gasto asociado a los turistas que transporta.

"Estamos mejor que en 2019 y eso repercute en la aportación que hacemos a la economía española y al empleo que generamos", destaca el director de Estrategia, Transformación y Sostenibilidad de Iberia, Diego Fernández. Subraya, además, que estos datos "muestran la aportación a la sociedad que realiza el sector de la aviación, y en particular Iberia, y que hacen realidad nuestro propósito: generar prosperidad, conectando personas con el mundo".

La comparación con 2019 sirve también para ilustrar el crecimiento operativo de la compañía. Entonces, Iberia contaba con una flota de 107 aviones y transportaba 22,5 millones de pasajeros al año. A cierre de 2024, la flota ha aumentado hasta los 113 aparatos, tras incorporar 40 aeronaves y sustituir 35 —entre ellas, los antiguos A340 por los más eficientes A350—, lo que ha permitido incrementar la capacidad en un 18%.

En paralelo, el número de pasajeros se ha elevado hasta los 31,7 millones. Además, Iberia ha ampliado su plantilla un 10% en los segmentos de aeropuertos, transporte aéreo, mantenimiento y funciones corporativas, sin contar el personal de la filial Iberia Airport Services (South).

En términos de conectividad, en este lustro Iberia ha incorporado nuevas rutas a Estados Unidos —Washington y Dallas desde 2022, Orlando desde octubre de 2024— y tiene previsto inaugurar conexiones con Fortaleza y Recife (Brasil) entre finales de este año y comienzos de 2026. También ha reforzado su presencia en Europa con enlaces a destinos como las Azores, El Cairo, Tromsø, Rovaniemi, Innsbruck o Salzburgo. A medio plazo, planea retomar los vuelos a Tokio en 2025 y ampliar su red con Doha.

Más allá del impacto económico, la aerolínea también destaca su compromiso con el entorno social colaborando con cerca de 20 organizaciones sin ánimo de lucro en proyectos centrados en salud infantil, educación, discapacidad, atención a refugiados, colectivos en riesgo de exclusión y respuestas ante emergencias humanitarias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky