Transportes y Turismo

Meliá gana 10,5 millones en un primer trimestre sin Semana Santa y mejora ingresos y ocupación

Gabriel Escarrer Jaume, presidente y CEO de Meliá. / Alberto Martín Escudero

La cadena hotelera Meliá Hotels International cerró el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto de 10,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 93% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La mejora se produjo a pesar de que, a diferencia del año pasado, la Semana Santa no se celebró en el primer trimestre, sino en abril.

Los ingresos del grupo hotelero alcanzaron los 444,5 millones de euros, un 1% más que en el primer trimestre de 2024. El ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) creció un 6,5%, hasta los 77,5 euros, impulsado por una mejora equilibrada tanto en la ocupación como en las tarifas. El Ebitda sin plusvalías se situó en 91 millones.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Gabriel Escarrer Jaume, destacó en su comunicado que "el primer trimestre del año nos deja un balance positivo, con una mejora de ingresos a pesar del efecto causado por el calendario". Escarrer también hizo referencia a que el ejercicio anterior fue bisiesto, con un día adicional de actividad, lo que introduce un efecto comparativo desfavorable.

En el plano financiero, la deuda neta del grupo excluyendo arrendamientos ascendía a cierre de marzo a 792 millones de euros, 19,2 millones más que en diciembre. Sin embargo, la reducción del volumen de deuda respecto al primer trimestre de 2024 y la mejora de las condiciones financieras permitieron reducir los costes de financiación en 9,7 millones y mejorar el resultado financiero un 29,7%.

La compañía mantiene su previsión de crecimiento para el conjunto del año, respaldada por una cartera de reservas superior a la registrada en las mismas fechas de 2024. Meliá estima cerrar 2025 con un incremento del RevPAR de un dígito medio, sustentado en una combinación equilibrada entre ocupación y tarifas.

En cuanto a expansión, Meliá ha firmado hasta la fecha 12 hoteles, que suman 2.012 habitaciones, en destinos como Cerdeña, Albania, Malta, el Caribe y el Sudeste Asiático. En paralelo, el grupo ha abierto cinco nuevos establecimientos en el primer trimestre, con un total de 580 habitaciones, en Tailandia, Albania, Vietnam y Argentina. Actualmente, el grupo gestiona 365 hoteles y cuenta con otros 67 firmados en fase de desarrollo, lo que suma un total de 432 hoteles y 105.198 habitaciones.

De cara a 2025 y 2026, Meliá prevé una expansión significativa de sus marcas premium. Está prevista la apertura de nuevos hoteles de la marca ME by Meliá en Lisboa, Málaga y Malta. The Meliá Collection sumará 11 hoteles al pipeline, e Innside by Meliá contará con 8 nuevos establecimientos en desarrollo.

Por canales de venta, el 45,9% de la venta centralizada en el trimestre se realizó a través de canales directos. También se observó un comportamiento positivo en agencias de viajes tradicionales, touroperadores y agencias online.

En cuanto a la actividad por regiones, España mostró un comportamiento sólido tanto en el segmento urbano como vacacional. Madrid lideró el crecimiento entre los destinos urbanos gracias a la combinación de eventos y turismo de ocio, mientras que Barcelona tuvo un impacto notable del Mobile World Congress.

En Sevilla destacó el segmento MICE y la touroperación, aunque la Semana Santa quedó fuera del trimestre. En el ámbito vacacional, el grupo destacó el buen comportamiento de las Islas Canarias y la costa peninsular, con un 100% de disponibilidad en Pascua y una creciente demanda de habitaciones superiores.

Meliá calificó como "excepcional" la campaña promocional lanzada en marzo, y que permitió anticipar una temporada positiva. Durante la Semana Santa, la compañía logró un incremento del 27% en ingresos en el mercado español, ganando 12 puntos de ocupación e incrementando el ADR en casi todos los destinos.

En Europa, Alemania mostró un comportamiento dual, con mejora en la ocupación pero mayor sensibilidad a las tarifas. El segmento de congresos y eventos tuvo un buen desempeño, y se espera que la final de la Champions League contribuya a la demanda en el segundo trimestre.

El Reino Unido registró una mejora del RevPAR superior al 8%, con Londres a la cabeza del crecimiento. En Francia, el impacto de la reapertura de Notre Dame benefició especialmente a los hoteles urbanos de París, mientras que en Italia destacó Milán, con el Gran Meliá Palazzo Cordusio liderando la demanda de lujo.

En Asia, la recuperación del turismo chino hacia el sudeste asiático está favoreciendo mercados como Tailandia e Indonesia, con previsiones de crecimiento para el resto del ejercicio. La compañía mantiene sus estimaciones de firmar un mínimo de 30 hoteles en 2025, con cerca de 4.500 habitaciones, y abrir aproximadamente un hotel cada dos semanas.

Escarrer señaló que "las reservas en libros ya registradas para el conjunto del ejercicio se mantienen por encima de la misma fecha de 2024 y anticipan un crecimiento en los principales mercados". Añadió que Meliá seguirá apostando por un modelo "más gestor, diversificado y con un componente óptimo de activos en propiedad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky