Transportes y Turismo

Volotea se abre a cubrir las rutas que suelte Ryanair tras cerrar el mejor año de su historia

  • "Si se van, que no se preocupe el Gobierno, que estamos nosotros", explica su CEO
  • Eleva su negocio hasta los 811 millones y mejora su rentabilidad un 18%
Avión de Volotea.

Volotea cerró el año 2024 con los mejores resultados financieros de su historia, al registrar una facturación récord de 811 millones que crece un 17% sobre el año previo, cuando registró 694 millones. Estas cifras, que suponen prácticamente el doble de ventas respecto a lo facturado antes de la pandemia, se han visto impulsadas por el aumento del número de viajeros transportados, alcanzando 11,4 millones de pasajeros, un 10% más que el año previo.

En consecuencia, la aerolínea española se ha propuesto como sustituta de Ryanair en todos los aeropuertos medianos y pequeños donde la aerolínea irlandesa retire aviones o vuelos. "Si se van, que no se preocupe el Gobierno, que estamos nosotros", resaltó Carlos Muñoz, fundador y CEO de Volotea. El directivo explicó que "cualquier cosa con sentido que deje Ryanair, lo cubriremos con muchas ganas", dado que la vocación de la aerolínea española es conectar entre sí esas ciudades de menor tamaño.

Añadió que Santander, Jerez o Asturias "son nuestros aeropuertos" y "tiene sentido conectarlos" con nuevas rutas. Además, defendió que "es importante no olvidar esos aeropuertos" y cuestionó el modelo de incentivos de Aena, alegando que "no mueven demasiado, no generan competencia entre aeropuertos y no hacen que lancemos más rutas".

Sobre la polémica multa por cobrar el equipaje de mano, Volotea, que ya ha presentado su recurso, defiende que más de la mitad de sus clientes vuelan sin él, lo que permite reducir las tarifas y facilitar su acceso a colectivos con menores niveles de renta. "Nuestro ingreso medio por cliente fue de 74 euros, de los cuales la parte correspondiente al billete son unos 40. Si nos obligan a cobrar la maleta, las tarifas se duplicarían", explicó Muñoz.

Eleva su Ebitda un 54%

Volotea elevó su rentabilidad un 54% y registró un Ebitda de 148 millones de euros frente a los 96 millones de 2023, resultando un margen Ebitda del 18%, cuatro puntos porcentuales más que en 2023.El beneficio operativo (Ebit) se situó en 35 millones de euros, multiplicando por 12 el del año previo (2,9 millones), tras cuatro años de pérdidas. El margen Ebit se ubicó en el 5%; creciendo otros cuatro puntos porcentuales. La compañía no da datos del resultado neto, alegando la necesidad de ejecutar los últimos ajustes contables.

La compañía aérea española continúa con su estrategia de crecimiento orgánico por los tres grandes mercados europeos (Francia, Italia y España), pero augura un año de estabilidad, con un crecimiento limitado (1%) por los problemas de producción de Airbus y Boeing y de los motores de PW. Tampoco abrirá nuevas bases en el continente.

En concreto, incrementará su oferta en algo más de 128.000 asientos, pasando de 12,544 a 12,672 millones. España será el mercado que centrará sus planes, con un alza de su capacidad de un 9%, el equivalente a casi 300.000 asientos (pasa de 3,328 a 3,626 millones de asientos), operando un total de 125 rutas, tres de ellas nuevas (Barcelona-Burdeos, Asturias-Jerez y Bilbao-Palermo). En Francia el crecimiento será de 7,505 a 8,09 millones de asientos; y en Italia, pese a la pérdida de las rutas subvencionadas de Córcega, pasará de 4,227 a 4,298 millones de asientos.

Stephen Rapp, director financiero de Volotea, destacó la importancia de su estructura de costes unitarios, que son "un 20% más bajos que Vueling o 70% más reducidos que easyJet", pese a que estos competidores tienen más rotación y asientos disponibles que la aerolínea española. Sólo Wizzair (3,4) y Ryanair (3,1) muestran un CASK sin combustible inferior a los 4,2 euros por asiento de media que registra la compañía española, algo que achaca al cambio de flota acometido durante la pandemia. Sin embargo, reconoció que la obligatoriedad de aplicar SAF aumentará sus costes en unos 15 millones de euros cada año.

Para reforzar su perfil financiero, la aerolínea acordó a mediados de 2024 llevar a cabo una ampliación de capital de hasta 100 millones a ejecutar en dos fases, con las que dio entrada a la aerolínea griega Aegean Airlines y a los fondos de inversión PAR Capital y Hill City, habituales en el sector aéreo y que tienen participaciones en Delta, United, Southwest o JetBlue.

Los primeros 50 millones ya fueron suscritos en septiembre por todos ellos, así como por los accionistas actuales y su equipo directivo; lo que ha provocado que griegos y estadounidenses tomen cada uno el equivalente a un 13% del capital. En caso de suscribir la segunda fase, a ejecutar en el segundo semestre, aumentarán su posición hasta el 23%.

En relación a su alto endeudamiento, sus directivos aseguran seguir con la hoja de ruta prevista para devolver los 360 millones de euros prestados por la SEPI y el ICO. De momento, han amortizado 37 millones de este segundo, quedando otros 313 pendientes de devolver entre 2028 y 2029.

Sobre su interés casi perpetuo por salir a Bolsa, Muñoz y Rapp han reconocido estar a la espera de ver cuándo se abre la ventana de oportunidad del mercado para llevar a cabo su OPV, para lo cual observan atentamente cómo se comportará la colocación del banco de camas HotelBeds.

Volotea cuenta a día de hoy con más de 450 rutas, de las cuales más del 50% son operadas en exclusiva. Ofertó 12,5 millones de asientos en el continente europeo a través de 110 aeropuertos, una cifra récord tras abrir tres nuevas bases en Bari (Italia), Brest y Rodez (Francia) y alcanzar la veintena. Además, superó los 2.000 empleados. Para abril de este año espera alcanzar los 75 millones de viajeros transportados desde su arranque en el año 2011.

(Noticia en ampliación)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky