Transportes y Turismo

Gorini (Iryo): "Los nuevos cánones propuestos por Adif no responden a las necesidades del sector"

Simone Gorini, consejero delegado de Iryo.

La operadora ferroviaria Iryo hace repaso del año de su consolidación en España. Tras la toma de la mayoría de su capital por Trenitalia, que ya posee un 51% (compartido con Air Nostrum, 25% y Globalvía, 24%), refrendará su apuesta por un servicio premium con la llegada de tres nuevos trenes con los que conquistar a los viajeros españoles.

P: ¿Cómo le ha ido a Iryo durante el 2024?

R: Este año 2024 lo hemos cerrado con 8 millones de pasajeros, alcanzando los 14 millones transportados desde el inicio. Ha sido un año muy bueno, especialmente desde el punto de vista operacional, con una puntualidad muy alta y una fiabilidad sólida, que son la base de un buen sistema de transporte. hemos tenido una ocupación superior al 73%, con picos de más del 80% en la ruta Madrid-Barcelona, donde operamos más frecuencias. Además, el servicio que ofrecemos ha marcado la diferencia, con una respuesta muy positiva de los viajeros. Más del 72% de los usuarios han dado una valoración excepcional en aspectos como confort, gastronomía y cuidado al cliente.

P: El sector tiene la lupa puesta sobre la rentabilidad del negocio. ¿Han mejorado sus cuentas?

R: Ha sido un año muy bueno, aunque los números todavía no están cerrados. Pero ha sido un año excepcional desde el punto de vista de la rentabilidad. Nosotros estamos convencidos de que la alta velocidad es un producto importante que merece un valor a la altura, así que estamos avanzando en ello para llegar a un equilibrio del sistema en términos de precio. Al mismo tiempo, también ha sido fundamental la bajada de costes. Otro tema importante son los cánones, cuya reglamentación tiene que cambiar y ser más coherente con el rumbo que estamos tomando, para que dé estabilidad en función del servicio y de lo que se está invirtiendo.

P: ¿Y cómo se han comportado el resto de rutas, como Andalucía o Valencia?

R: Andalucía ha sido excepcional, con resultados muy positivos. Valencia también ha ido muy bien. Además, hemos implementado una propuesta de multimodalidad que está contribuyendo a la evolución de la movilidad en España y que empieza a verse reflejado en las cifras, aunque el camino es largo. Nos hemos propuesto ser el principal operador multimodal del país, conectando todos los modos de transporte, y en este último año hemos ampliado nuestra oferta con otros operadores, como Alsa o Avanza. Trabajamos para cerrar nuevos acuerdos y en desarrollar un buscador que integre más de 700 destinos. En próximos meses ampliaremos aún más nuestra oferta.

P: ¿La llegada de Ouigo a Andalucía les ha obligado a bajar precios?

R: Nuestro principal competidor (Renfe) empezó antes que nosotros, pero con nuestra oferta y calidad hemos logrado una cuota de mercado entre el 23% y el 28%, con ocupaciones superiores al 60%. Ouigo acaba de entrar y más adelante veremos cómo nos afecta. Los pasajeros de Andalucía saben muy bien lo que ofrecemos, y estamos seguros de nuestra calidad y del valor que aportamos. Creemos que hay espacio para todos, y de que crecerá el mercado ferroviario a costa de quitar viajes en vehículo privado.

P: ¿Cómo valoran la nueva propuesta de cánones de Adif?

R: Hemos analizado la propuesta junto con otros actores del sector. A primera vista, no parece suficientemente ambiciosa para responder a las necesidades actuales, y hay dudas metodológicas que estamos aclarando con ellos. La CNMC va a supervisar el proceso para aplicar unos criterios que entendemos serán más ajustados, y estamos a la espera de una nueva propuesta que esperamos sea más ajustada a nuestras demandas. En cualquier caso, estamos seguros de que lograremos alcanzar un escenario donde todas las partes nos sintamos cómodas.

P: ¿Han analizado la propuesta de Adif para la segunda fase de acuerdos marco para las nuevas rutas de alta velocidad a Galicia, Asturias, Cantabria, Cádiz y Huelva?

R: Lo que nos han contado hasta ahora no es suficiente para hacer una valoración completa, porque faltan muchas informaciones, como las frecuencias o los operadores que están involucrados en cada ruta. Siempre hemos dicho que nos interesa más Galicia, porque tiene una infraestructura de alta velocidad, pero hay que analizar bien el posible negocio. Somos una empresa privada que hacemos cosas si hay rentabilidad.

P: Para operar allí hacen falta trenes de ancho variable y sólo los tienen Talgo y CAF. La primera tiene sus fábricas llenas y la segunda no alcanza los 300 km/h. ¿Qué posibilidades hay?

R: Uno de los temas que hay que tomar en consideración en la licitación de los nuevos acuerdos marco es el tiempo necesario para empezar a operar. Hacen falta no menos de tres años para que esos trenes estén listos, a lo que hay que sumar la disponibilidad del fabricante. Pero ese pedido se cerrará una vez tengamos seguridad, por lo que hay que contar tres años desde entonces.

P: Han presentado un acuerdo de intermodalidad con Alsa, que está interesada en operar alta velocidad en España. ¿Se han planteado sumarlo como socio?

R: No, sólo es una colaboración en términos de multimodalidad, porque Alsa es una multinacional muy importante que tiene nuestra misma visión sobre la calidad del servicio. Compartimos la óptica de una movilidad integrada, pero no hay nada sobre la mesa en cuanto a asociarnos.

P: Han incorporado nuevos socios del sector turístico a su producto multimodal. ¿Aspira Iryo a quitarse la etiqueta de empresa de transporte para pasar a ser turística?

R: Ayer presentamos un acuerdo con Booking.com y estamos hablando con operadores hoteleros. Queremos desarrollar una oferta completa que abarque todo el transporte hasta el destino, ofreciendo una experiencia integral. Creemos que esta integración con el turismo es clave, especialmente ahora que estamos viendo un aumento significativo en visitantes extranjeros que utilizan nuestros trenes.

P: ¿Estos movimientos van destinados a captar al mercado internacional?

R: Sólo en julio, España tuvo 10 millones de visitantes. El turismo supone el 13% del PIB. Queremos formar parte de esto, y a eso hemos dedicado este último año. Hemos entrado en canales internacionales de Norteamérica, Sudamérica y Asia, incluyendo China. Madrid y Barcelona son los grandes 'hubs', pero nosotros tenemos posibilidad de moverles a otros destinos. Queremos atraer a esos nuevos públicos y por eso hemos contratado personal especializado en ventas internacionales, para impulsar este crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky