
El interés de la compañía india Jupiter Wagons por tomar parte del capital del fabricante de trenes español Talgo es el último movimiento corporativo de una larga lista de operaciones que vinculan a empresarios y compañías de ambos países, inmersos en la búsqueda de acuerdos para su desarrollo común. Ese fue el motivo central de la visita en octubre del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al país más poblado de Asia. Entonces, acompañado de altos cargos de empresas españolas, mantuvo encuentros con representantes locales en busca de nuevas inversiones para la industria nacional.
En India, la riqueza y el poder económico no se concentran únicamente en individuos, sino que a menudo residen en las familias. Las grandes fortunas están mayormente controladas por clanes familiares que han acumulado su riqueza a lo largo de generaciones y han consolidado sus negocios en sectores punteros; una imagen pública que refuerzan con presencia en la política y en el ámbito social, dada la importancia que la sociedad india confiere al legado y a la red familiar.
Es el caso de la familia Lohia, dueños de buena parte del accionariado de Jupiter Wagons, el posible comprador de Talgo. La compañía fue fundada por Murari Lal Lohia, un ingeniero industrial que ahora se encarga de presidir el East Bengal, un equipo deportivo con sede en Calcuta que compite en fútbol, cricket y hockey, los deportes más populares del país. En la empresa ferroviaria ostenta el cargo de presidente de honor, ya que las direcciones general y comercial están en manos de sus hijos, Vivek y Vikash Lohia.
El empresario articula su participación a través de Karisma Goods, una sociedad bajo su control que posee un 21,73% del capital. También maneja un 5,47% a título personal; mientras que sus hijos poseen otro 1,89% y 2,77%, respectivamente. Otro 1,03% está en manos de varios miembros de la familia que también trabajan en el fabricante de vagones.
Relaciones India-España
Son varios los nombres de grandes empresarios que llevan años presentes en el mercado español o están llevando a cabo operaciones en el país. El más conocido es Lakshmini Mittal, presidente ejecutivo de la acerera y cotizada ArcelorMittal, surgida en 2006 tras la fusión de su compañía, Mittal Steel, con el que entonces era el segundo mayor productor siderúrgico del mundo, Arcelor.
Pionero fue Ram Bhavnani, considerado el Warren Buffet de la bolsa española tras ganar 600 millones de euros en dos décadas gracias a inversiones correctas como la efectuada en el banco Popular en 1983.
Otro de los movimientos empresariales con origen indio más sonados en los últimos tiempos fue el de Kabir Mulchandani, fundador del la corporación Five Holdings que en julio de 2023 adquirió el grupo Pachá, dueño de la famosa discoteca ibicenca a cambio de 320 millones de euros.
En los últimos meses, un nombre que está sonando es el de Vijaykumar Roopchandani, un promotor inmobiliario dueño de la constructora VKR que adquirió varias propiedades en Barcelona, Madrid o Valencia para abrir hoteles.
También en los últimos años se ha multiplicado la presencia de compañías españolas en India. Especialmente en obras públicas, un mercado donde la empresa más activa está siendo Ferrovial, que adquirió el 24% del fondo de infraestructuras IRB.
En la misma línea, Abertis controla dos autopistas de peaje en el país tras adquirirlas en 2016 por 128 millones. La compañía se ha abierto a nuevas inversiones en el país ante el próximo fin de esas conceisones en 2026.