Transportes y Turismo

Ryanair gana un 18% menos, 1.790 millones, tras reducir sus precios un 10%

Avión de Ryanair. / Ryanair

La aerolínea irlandesa Ryanair comunicó este lunes una caída en sus beneficios del 18% durante su primer semestre fiscal, equivalente al período comprendido entre abril a septiembre que es, a su vez, la temporada alta de los sectores aéreo y turístico. La compañía achaca estos resultados a una reducción del 10% en sus tarifas medias, que a cambio han permitido mejorar en un 9% las cifras de pasajeros transportados, hasta alcanzar una cifra récord de 115 millones.

En concreto, la compañía aérea ha reportado un beneficio después de impuestos de 1.790 millones de euros frente a los 2.180 millones ganados durante el mismo período del año previo.

Esta acusada caída de las ganancias responde, según la aerolínea, "a un fuerte crecimiento del tráfico que se vió compensado por la reducción de las tarifas aéreas", que fueron un 15% inferiores a las del año previo entre abril y junio y un 7% menos entre julio y septiembre, en pleno auge turístico.

Michael O'Leary, CEO del grupo Ryanair, explica que hay otros motivos adicionales que han afectado al resultado semestral, como "el paso de la mitad de la Semana Santa al primer trimestre, la presión del gasto de los consumidores derivada de unos tipos de interés más altos; o la caída de las reservas de las agencias de viajes online (OTA)". Todo ello "requirió un mayor estímulo de precios de los esperado originalmente".

Récord de viajeros

Aunque no todo son malas noticias. Su cifra de clientes en la primera mitad de su año fiscal creció un 9%, pasando de 105,4 a 115,3 millones de pasajeros transportados, una cifra que O'Leary califica como "ganancias récord de cuota en la mayoría de mercados". Esto se observó especialmente en agosto, cuando Ryanair logró batir su marca histórica de pasajeros transportados: 20,5 millones de pasajeros. Abonaron un precio medio de 52 euros, frente a los 58 euros del año previo. Las ocupaciones se mantuvieron en el 95%.

Este impulso en el número de pasajeros permitió elevar sus ingresos un 1%, hasta los 8.690 millones, frente a los 8.580 millones del año previo. También contribuyó la mejora de los llamados "servicios complementarios" al vuelo (asientos, equipajes, comida, etc), cuyo negocio creció un 10% hasta los 2.740 millones de euros.

Por el contrario, los ingresos programados cayeron un 2% y los costes crecieron un 8%, pasando de 6.160 a 6.680 millones de euros, afectando al beneficio neto final del período, que se situó en los señalados 1.790 millones.

Entre julio y septiembre, la tarifa promedio fue de 61 euros, frente a los 65 del pasado verano, lo que facilitó que los ingresos crecieran un 3%, hasta los 5.070 millones. En ese mismo plazo, los costes crecieron un 6% hasta los 3.420 millones, y el beneficio neto cayó un 6%, de 1.520 a 1.430 millones de euros, con una ocupación un punto inferior (95% vs 96%) a la del verano previo.

Retrasos de Boeing

En lo relativo a las demoras en la recepción de aviones por parte de Boeing, la compañía asegura que recibió "una modessta compensación por retraso" en forma de créditos de mantenimiento. Pese a ello, sigue culpando al fabricante y a la ausencia de estas aeronaves de su menor rendimiento financiero, que cifra en un déficit de 5 millones de pasajeros para todo este ejercicio respecto a lo previsto inicialmente.

A 31 de octubre, Ryanair contaba con una flota de 172 aeronaves Boeing 737 'Gamechanger' y tiene pendientes de recepcionar otros 9 hasta fin de año, aunque ya anticipa que se demorarán a principios del próximo "debido a las recientes huelgas en Boeing".

Menos viajeros en 2026

Por esta razón, la aerolínea ha rebajado sus perspectivas de crecimiento de 215 a 210 millones de pasajeros anuales para su próximo ejercicio fiscal, el del 2026, que arrancará el 1 de abril de 2025. "No queremos estar sobreprogramados, sobretripulados y sobrecostados como este verano", explican.

De cara al cierre del actual ejercicio 2025 y la temporada de invierno que ya ha arrancado, Ryanair apunta a una cifra de entre 198 y 200 millones de pasajeros siempre que Boeing no retrase más sus entregas. "Las reservas a futuro sugieren que la demanda del tercer trimestre es fuerte y la disminución de los precios parece estar moderándose", expresan, con la idea de que las tarifas del invierno sean "modestamente más bajas que las del año anterior".

Para el período entre enero y marzo será más difícil hacer previsiones: "la visibilidad del cuarto trimestre es casi nula, aunque este trimestre no se beneficiará de la Semana Santa temprana del año pasado, lo que hará que las comparaciones del cuarto trimestre del año anterior sean un desafío", señalan, sin que se atrevan a desvelar orientaciones financieras para el cierre del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky