Transportes y Turismo

Sidenor, Sepi y Gobierno Vasco plantean la compra del 40% de Talgo sin lanzar opa

La operación a múltiples bandas auspiciada por el Gobierno para dar relevo al fondo británico Trilantic en el accionariado de Talgo va tomando forma. Así lo confirmó la empresa a última hora de ayer miércoles, cuando remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un anuncio en el que informaba de la recepción de una "manifestación de interés" por parte del grupo industrial Sidenor, en cuya carta expresa su intención de llevar a cabo "la adquisición total o parcial del capital social", abriendo la puerta al lanzamiento de una oferta pública de adquisición (opa) por el 100% de la compañía.

Según ha podido conocer elEconomista.es, el empresario José Antonio Jainaga ha optado por presentar su oferta a través de la siderúrgica de la que es propietario en vez de hacerlo a través de su vehículo inversor Mirai Investments, ya que este sólo es una marca comercial puesta en marcha bajo el paraguas de su patrimonial Clerbil SL. Las pretensiones del empresario vasco, desveladas el lunes por este medio, pasan por adquirir hasta un 29,9% del capital de la industria ferroviaria para no tener que lanzar una opa, al rozar el umbral del 30% fijado por la normativa que regula este tipo de transacciones.

Al mismo tiempo, y según ha podido saber este medio, el presidente de Sidenor tendría previsto ofrecer un precio superior a los 4 euros por título, pero considera que el valor real de la compañía está alejado de los 5 euros ofertados por el consorcio húngaro Ganz-MaVag, cuya opa vetó Moncloa alegando "razones de seguridad nacional y del orden público". Aún así, la contrapartida definitiva está por determinar en una negociación que, según fuentes próximas al fabricante, todavía no ha arrancado formalmente, con meros contactos entre el empresario, los gobiernos vasco y español y la dirección de Talgo.

Trilantic pide 5 euros

El futuro de esta oferta parece sujeto a alcanzar un acuerdo con el fondo británico Trilantic, accionista mayoritario del fabricante con aproximadamente un 30% del capital. Por el momento, el fondo capitaneado por Javier Bañón se habría mostrado inflexible a vender sus títulos a un precio inferior a los 5 euros por acción ofrecidos por Hungría, bajo la idea de que la compañía tiene potencial de crecimiento y recorrido bursátil dada su amplia cartera de pedidos.

Trilantic, además, cuenta con la baza de controlar la mayor parte de la sociedad instrumental Pegaso Transportation, titular del 40,03% del capital de Talgo, y cuyas decisiones han de ser secundadas por el resto de accionistas minoritarios: el fondo Torreal de la familia Abelló, que con un 3% también quiere deshacer su posición; y la familia Oriol, con un 7% repartido en participaciones minoritarias en manos de los herederos del cofundador.

Un 10% para Sepi y Finkatuz

Por tanto, si se tienen en cuenta las intenciones de Jainaga, quedaría por asumir algo más del 10% para poder relevar a los actuales accionistas. Esa participación será adquirida por las administraciones públicas españolas, concretamente por el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y por el País Vasco a través del fondo Finkatuz, un instrumento financiero gestionado por el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) controlado por el Gobierno Vasco.

En Moncloa, por su parte, la operación ya ha recibido el visto bueno de Manuel de la Rocha, responsable de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno y el hombre que ha tomado las riendas de la operación por encima de los ministerios de Industria y Transporte, que han pasado a un segundo plano tras un verano de intensa actividad para tratar de forjar una alternativa a Hungría. La participación de la SEPI y Finkatuz se dividirá, a priori, en partes iguales, asumiendo cada entidad en torno a un 5%.

La contraprestación que oferte Jainaga será la que marque el precio final para las administraciones públicas que participen en el proceso, pero ambas desembarcarán en el fabricante de trenes abonando entre 20 y 30 millones de euros, teniendo en cuenta el precio que a día de hoy fija el mercado a la compañía. Tras cerrar la jornada del martes con una subida del 4,5%, los títulos se comportaron de manera similar el miércoles y Talgo concluyó la jornada con un alza del 4,9%, situando la acción en torno a 3,64 euros. Aunque su valor continúa lejos de los 4,78 euros que marcó el 8 de febrero, semanas antes de lanzarse la oferta húngara, los títulos han logrado recuperar casi un 10% en apenas dos jornadas ante la posibilidad de que la compañía vuelva a manos españolas.

La inversión de Jainaga superará los 150 millones

Talgo cerró ayer la jornada con un valor de mercado aproximado de 451 millones de euros, unos 170 millones por debajo del precio que fijó el consorcio húngaro Ganz-MaVag en su oferta, que lo situó en 619 millones. Las cifras sugeridas desde el entorno de Jainaga sitúan la oferta de adquisición en un umbral de entre 4,10 y 4,30 euros, lo que elevaría el valor entre los 508 y los 532 millones de euros.

Bajo estos números, la compra del 29,9% de la empresa por parte de Jainaga supondría acometer una inversión de entre 152 y 159 millones de euros. Por su parte, las administraciones públicas destinarán entre 50,8 y 53,2 millones a la operación, entre 25 y 27 millones a dividir entre la SEPI y el fondo vasco Finkatuz.

Criteria, fuera del acuerdo

Según pasan los días, quien parece quedar fuera de la operación es el brazo inversor de La Caixa, CriteriaCaixa, a quien se relacionó inicialmente como 'caballero blanco' del Gobierno. Desde la compañía presidida por Isidro Fainé y dirigida por Ángel Simón deslizan que no han tenido contacto con el nuevo oferente, y reiteran que su entrada ha de estar sujeta a la existencia de un socio industrial capaz de aportar el conocimiento técnico y a la recepción de un plan de negocio que garantice su viabilidad futura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky