
En el corazón de la transformación urbana y logística, el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET) emerge como un faro de innovación y colaboración. Desde su concepción en 2007, esta agrupación empresarial, reconocida por el Ministerio de Industria, ha sido un catalizador para el cambio en la manera en que las mercancías son distribuidas en entornos urbanos. A través de un enfoque sinérgico, que combina la experticia de empresas, administraciones públicas y centros de investigación, CITET ha establecido un modelo de trabajo que no solo busca responder a los retos actuales sino también anticipar las necesidades futuras de la logística urbana.
El crecimiento económico del clúster desde la pandemia ha sido notable, reflejando un aumento significativo en términos de socios, proyectos y financiación. La cantidad de socios se ha duplicado, pasando de 50 a 100. En cuanto a los proyectos, el clúster ha cuadriplicado su número, lo que indica una expansión considerable en su alcance y en la contribución a la innovación en la distribución urbana de mercancías. Este aumento de proyectos se ha visto acompañado por un crecimiento exponencial en las subvenciones recibidas para llevar a cabo estos proyectos, pasando de una media de 250.000 a 300.000 euros a rotar en torno a los 2 millones de euros. Este crecimiento refleja no solo la capacidad del clúster para captar recursos financieros importantes sino también su éxito en posicionarse como un actor clave en el sector de la logística y la distribución urbana de mercancías, especialmente en un contexto marcado por los desafíos pospandemia y el incremento en la demanda de soluciones innovadoras en este ámbito
Proyectos
El paisaje logístico está en constante evolución, impulsado por la urgencia de soluciones sostenibles y la integración de tecnologías avanzadas como blockchain, el Internet de las Cosas (IoT) y los drones. CITET se posiciona en la vanguardia de esta transformación, liderando proyectos que exploran y desarrollan estas tecnologías para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de la distribución urbana de mercancías.
Uno de los proyectos más importantes en la actualidad del CITET es Standtrack, una iniciativa pionera que busca estandarizar la comunicación en la cadena de suministro logístico para facilitar la interoperabilidad y colaboración entre diferentes actores del sector.
El proyecto Stantrack se erige como la punta de lanza del CITET, encaminado a redefinir los estándares de comunicación en la logística. "Standtrack es una plataforma que permite esta colaboración horizontal, facilitando que se hable en el mismo idioma entre todos los socios, estandarizando esta información y haciendo posible la inclusión de nuevos partners dentro de la cadena de suministro, "explica Enrique Sánchez Hernández, director de proyectos. Este proyecto no solo promete mejorar la eficiencia a nivel de costes y sostenibilidad sino también facilitar la gestión de bultos a través de un código único, simplificando la trazabilidad completa en toda la cadena logística.
El uso de drones para la distribución urbana representa otro campo de interés crucial para el CTET. "Creemos que esto va a ser un nuevo modo eficiente para la logística de emergencias, especialmente en zonas no accesibles por medios tradicionales," afirma Enrique Sánchez. En este sentido el CITET ha estado trabajando con el Hospital universitario de la Paz para testar el traslado de medicamentos y órganos con drones. "En el proyecto se demostró la viabilidad a través de los KPIs que obtuvimos que realmente es eficiente, a nivel de costes, a nivel medioambiental. Todos los prismas de sostenibilidad y de eficiencia los cubríamos y por lo tanto si la administración está trabajando en la regulación, y la tecnología realmente funciona, el escoyo más relevante es la aceptación ciudadana" concluye el director de proyectos.
El compromiso de CTET con la sostenibilidad se evidencia en cada uno de sus proyectos, buscando constantemente maneras de reducir la huella de carbono en la logística urbana. "Nuestro objetivo es ser líderes en la transición hacia una distribución urbana que no solo sea eficiente, sino también respetuosa con el medio ambiente, "declara Ramón García, director general del CITET. Esta visión se refleja en la dirección de todos los proyectos del CITET donde la innovación y la sostenibilidad van de la mano para enfrentar los retos actuales y futuros de la logística urbana.
En este sentido están trabajando en el proyecto Green & Digital. Esta iniciativa promete transformar el intercambio de información entre los actores clave del sector: cargadores, operadores logísticos, transportistas y destinatarios.
La esencia de Green & Digital radica en su capacidad para orquestar el flujo de datos críticos, permitiendo a cada participante optimizar sus operaciones mediante la eliminación de tareas redundantes y de bajo valor añadido. Más allá de simplificar procesos, esta herramienta digital brinda la posibilidad de realizar una monitorización activa, ofreciendo a los usuarios la anticipación necesaria frente a posibles incidencias que puedan afectar los procesos en la operativa logística, reduciendo tiempos, emisiones y gasto de papel.
Con un enfoque que abarca desde la concepción hasta la ejecución del proceso logístico, Green & Digital se perfila como una solución integral para la gestión de documentación digital. Esta funcionalidad no solo facilita las transacciones entre los distintos agentes involucrados, sino que también asegura la validez legal de las mismas a través de medios digitales
También están inmersos en la puesta en marcha de Plagedilog, una innovadora iniciativa que promete revolucionar la industria logística a través de la creación de un Gemelo Digital de almacén. Este proyecto, pionero en su enfoque, busca no solo replicar virtualmente las operaciones de un almacén logístico sino también permitir simulaciones detalladas para prever el impacto de cambios en los principales parámetros de gestión logística.
"Lo que estamos creando es un gemelo digital de una operación de almacén basándonos en realidad virtual inmersiva y tenemos un laboratorio de realidad virtual inmersiva en el cual podemos simular cualquier entorno que queramos, en este caso hemos desarrollado un almacén como un entorno inmersivo para poder formar a profesionales en diferentes posiciones dentro del almacén. Es un Matrix e interactuamos con el" aclara el director general.
Plagedilog se destaca por su ambición de combinar tecnología avanzada con el desarrollo de capital humano. Además de su objetivo tecnológico, el proyecto incluye un componente vital de formación para personal logístico cualificado y entrenamiento para pilotos de drones.