Transportes y Turismo

Empresarias turísticas y gobiernos se alían para acabar con la explotación sexual infantil

  • El 3% de los viajes internacionales se hacen con este fin, según la OIT
  • El GARA lleva a cabo un protocolo para detectar y denunciar estas prácticas
Presentación de la iniciativa en el stand de Paraguay en FITUR.
Madrid icon-related

Según la Organización Internacional del Trabajo, el 20% de los viajes turísticos que se hacen son con el objetivos de explotación sexual, de los cuales, el 3% son con objetivos pedófilos, es decir, explotar sexualmente niños, niñas y adolescentes. Según las estadísticas de la OIT, el 20% de la explotación sexual comercial infantil en Centroamérica y Latinoamérica está protagonizada por turistas extranjeros y 30.000 de los cuales son españoles.

Ante esta lacra, la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivas de Empresas Turísticas (FIASSET) y la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) colaboran codo con codo para dar visibilidad a este gran problema de delincuencia y cortarlo de raíz.

Este viernes, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Ifema, la ministra de Turismo de Paraguay y actual responsable de GARA para la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo, Angie Duarte de Murillo, presentó los objetivos y ejes de trabajo de esta instancia de carácter regional, compuesta por quince Administraciones Nacionales de Turismo de las Américas, y tres organizaciones Internacionales, entre las que está FIASSET, presente en 11 países.

La vicepresidenta de FIASSET, Carmen Salazar Bello, recordó que desde la asociación llevan "más de 20 años" luchando contra esta mala práxis". Su principal obsesión es hacer que los niños, niñas y adolescentes "tengan libertad de elegir" y que no sean explotados. Además, buscan trabajar para que el turismo sea responsable y sostenible, y eso incluye esta lucha. "Con los niños no", exclamó.

Por su parte, el representante de ONU Turismo, Bemjamin Owen, aseguró que desde el organismo internacional están trabajando "día a día" para prevenir estas prácticas. Además, en la misma línea que sus compañeras de mesa, recordó que "la explotación sexual de cualquier persona no es turismo".

La dirigente paraguaya fue clara al asegurar que "esto es un crimen, no existe el turismo sexual". Duarte Murillo aseguró que dentro de la "industria de la felicidad" que es el turismo, "tenemos que hablar de este tema" y ponerlo sobre la mesa. Tanto la administración paraguaya como la del resto de países que se adhieren a la iniciativa, están "decididos a luchar contra este tema", declaró.

Para que todo esto se cumpla, han llevado a cabo un protocolo estándar que tienen que aplicar todos los países que se adhieran a la iniciativa para luchar contra esta lacra. Este protocolo, según explicó la ministra de Turismo, forma a los diferentes actores implicados dentro del sector para que aprendan a identificar estas prácticas: "Desde los taxistas, que son los que tienen el primer contacto con los turistas, pasando por la policía o los recepcionistas de hoteles".

La ministra contó que esto no es solo un trabajo de su cartera, sino que están en constante colaboración con los ministerios de la Infancia, Educación o el de la Mujer, en el caso de Paraguay, pero que esta transversalidad entre administraciones y empresas turísticas se trabaja en todos los países que se adhieren al protocolo de actuación y a la iniciativa.

Así, este protocolo exige, entre otras cosas, que el personal encargado de inscribir a los huéspedes en recepción "estén obligados a exigir una documentación que demuestre que el huésped y el menor que le acompaña tengan algún tipo de relación de parentesco", explicó Angie Duarte.

A pesar de todo, en el caso de que los ciudadanos no sepan como actuar si identifican algún caso de explotación sexual de menores durante sus vacaciones, Carmen Salazar Bello recordó que "hay que acudir, en cualquier caso, a la policía".

Así, además de lo anteriormente mencionado, el grupo de países que integran el GARA, junto con las organizaciones observadoras y colaboradoras que lo conforman, trabajan duramente a través de sus protocolos y campañas de concienciación, formación y promoción para que, tal y como manifestó Carmen Salazar Bello, "con los niños no".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky