Rodrigo Esponda, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (México), tiene claro el extraordinario atractivo de la Baja California Sur entre los turistas españoles. Según sus estimaciones, los 8.000 visitantes procedentes de España que el destino acogió en 2022, prevén incrementarse hasta sumar 100.000 visitantes en los cinco próximos años. El aumento de la frecuencia de vuelos directos a través de Iberojet y la apuesta por la zona de los gigantes hoteleros españoles -Meliá, Riu, Barceló y, en breve Iberostar-, situarán a España como el tercer país de procedencia más importante en Los Cabos, tras los Estados Unidos y Canadá.
¿Cuáles son las principales magnitudes de la industria turística en Los Cabos, México?
El año pasado tuvimos 3,5 millones de visitantes y los ingresos obtenidos por cada uno de ellos rondó los 2.500 dólares (alrededor de 2.300 euros). La previsión para este año apunta a los 4 millones de turistas. Con esas previsiones, lo fácil sería multiplicar los referidos 3,5 millones de turistas por 2.500 dólares para poder estimar el volumen de negocio. Aunque las cuentas no deberían realizarse de esa forma.
¿Por qué motivo no se pueden realizar esas cuentas?
Simplemente porque gran parte de los turistas que ahora nos descubren esperamos que repitan en años sucesivos. A muchos visitantes les gusta venir a Los Cabos para practicar la pesca deportiva o jugar al golf con 18 campos distintos. También disfrutar de la gastronomía, la vida marina, montar a caballo, practicar el submarinismo en las zonas de Loreto o La Paz. Además, ofrecemos experiencias para los aficionados al senderismo, la naturaleza, nuestras playas y desiertos… Muchos de los que nos visitan dos o tres veces, luego deciden invertir en una casa en la zona. Es decir, existe un componente de bienes raíces muy importante que no se replica en los otros destinos de México.
¿Cuál es su capacidad hotelera?
Tenemos 18.500 habitaciones, de 85 grupos hoteleros, y están por abrir seis nuevos hoteles. Estos últimos añadirán pocas llaves más, unas 700 habitaciones, porque también hay proyectos con menos de 30 habitaciones.
¿Qué mensaje traslada al turista español para que visite Los Cabos?
El turista español va a encontrar en Los Cabos un destino con un alto valor agregado, con excelente servicio y atención. La calidad de lo que obtendrá respecto al gasto realizado será mayor que en otros destinos. Y ofrecemos opciones para todo tipo de bolsillos.
¿Cuántos turistas españoles frecuentan la zona?
Creemos que vamos a cerrar este año con 8.000 turistas españoles, de los que 5.000 de ellos habrán viajado en el vuelo directo de Ávoris y otros 3.000 mediante otras combinaciones. Este número es ocho veces superior al que tuvimos en el 2019. A este ritmo, esperamos recibir a 100.000 españoles en Los Cabos en los cinco próximos años.
"El destino Los Cabos ha multiplicado por 400 la biodiversidad de sus especies en los últimos 25 años"
Entiendo que en esa evolución influye mucho la frecuencia de conexiones, ahora de una por semana con Iberojet…
Sí, ahora tenemos una conexión por semana con Iberojet y ojalá que para el siguiente año podamos tener dos veces a la semana. Fuera de España tenemos conversaciones con varias líneas aéreas, como Condor, Virgin y Tui Group, entre otras.
¿Qué plazo se concede para consolidar el destino en España?
En tres años pensamos que puede producirse la consolidación del mercado español en Los Cabos.
¿Y qué compañías hoteleras españolas pueden aterrizar en Los Cabos tras Meliá, Barceló y Riu?
Iberostar tiene una propiedad muy grande, en Cabo del Este, a 20 minutos del aeropuerto de San José del Cabo. Existe el proyecto, pero todavía no ha iniciado la construcción. El grupo está analizando el tipo de modelo de propiedad y hospedaje que prevé desarrollar. Y eso nos parece muy interesante. Es decir, vemos que las compañías hoteleras son capaces de modificar sus proyectos en función de las dinámicas del destino. Entre las cadenas españolas ya establecidas, Barceló podría estar planteándose su ampliación, una vez que ya dispone de conexión aérea con Ávoris.
¿Qué importancia conceden al turismo de lujo en su oferta?
La mayoría de los hoteles que se abren en la región son de cinco estrellas o de categoría superior, lo que supone atraer turistas de gran calidad. Es un visitante que marca tendencia. Tenemos los mejores hoteles de lujo de América Latina, pero eso no quiere decir que esa sea la única oferta. Eso implicaría cierto riesgo, por la escasa diversificación del hospedaje. Tenemos hoteles de 150 dólares la noche, que son muy buenas propuestas, y también de 20.000 dólares la noche.
¿Cómo incide esa estrategia en el incremento de la tarifa promedio?
Si comparamos la tarifa promedio de Los Cabos con otros destinos turísticos, vemos que en nuestro caso el incremento del negocio es cada vez mayor. Hace seis años, por ejemplo, el 60% de los visitantes que venían a un destino salían a un restaurante, frente al 85% actual, sin importar si se encuentran en un todo incluido o no.
La propuesta del turismo de la zona de los Cabos no se centra en el modelo de 'resort'. ¿Por qué?
No queremos que los visitantes solamente vengan y se queden encerrados en un resort, con todos los beneficios concentrados en una instalación. Preferimos que el turista pueda entrar en galerías de arte, conocer multitud de restaurantes e interactuar con la comunidad.
¿Cómo favorece a la conservación de las especies la pesca deportiva?
Los pescadores deportivos pagan una licencia muy cara para poder practicar su afición, siempre limitado a ciertas temporadas del año. Entre otros detalles, existe un sistema muy curioso por el que se proporcionan 300 puntos cuando se captura una pieza y se libera, mientras que se penalizan los mismos puntos cuando no se suelta el pez de nuevo al mar. Y cada punto cuesta mucho dinero. Todo eso genera que las especies se empiecen a regenerar, sin olvidar que ese tipo de turismo genera diez veces más ingresos que otro convencional. La diversidad de especies de nuestra biosfera se ha multiplicado por 400 en los últimos 25 años.