
Aena recibe a tres empresas para su megacontrato de suministro eléctrico hasta el año 2028 para sus aeropuertos, en el marco de su objetivo de rebajar la presión de los costes energéticos e impulsar el fomento de la energía verde en toda su red. El proceso, que está valorado en 450 millones de euros, ha recibido el interés de Acciona, Iberdrola y Endesa. Estas dos últimas firmas han pujado por los siete lotes en los que se ha fragmentado la licitación, mientras Acciona no ha presentado ofertas para los aeropuertos de las islas Baleares y Canarias.
Por contra, los lotes que mayor interés han despertado son los dirigidos al suministro de energía en los servicios centrales, Galicia, Madrid, País Vasco (lote 1), los aeropuertos de la división norte (lote 2) y los de Centro-Sur y Levante (lote 3). Solo los dos primeros lotes tienen un valor estimado de 215 millones de euros, aproximadamente la mitad del valor de todo el contrato del gestor aeroportuario.
El objetivo del expediente, por un lado, busca realizar las gestiones relacionadas con la compra de la energía, con certificados de origen 100% renovable, para los aeropuertos. El pliego pone las bases para que Aena sea un prosumidor de energía y pueda consumir su propia energía renovable y, al mismo tiempo, destinar el excedente generado en las plantas fotovoltaicas para el resto de las infraestructuras de la red.
En este sentido, hay que recordar que Aena tiene en marcha un Plan Fotovoltaico cuyos objetivos se están ralentizando por motivos administrativos, según reconoció por primera vez el presidente y consejero delegado de la compañía, Maurici Lucena, en la pasada junta general de accionistas. "El plan no está en tela de juicio, sino que su despliegue será más gradual", matizó. Este proyecto implica una inversión de 350 millones de euros para la construcción de dichas plantas solares para que autoabastezcan a los aeropuertos. Actualmente, se dispone de acceso y conexión a la red para el 52% de las necesidades de Aena.
De acuerdo a la documentación de Aena, durante el periodo de ejecución del contrato se implantarán otras trece plantas que sumarán una potencia instalada de 300 megawatios (MWn). Entre los aeropuertos que acogerán estas plantas están Barajas (en 2025 y 2027), Barcelona-El Prat (2025) y Jérez (2028).
Sobrecoste de 150 millones durante 2022
Entre las novedades de este gran concurso está la estabilización de la factura energética, facilitando un porcentaje del consumo a precio fijo durante cinco años. Aena de esta forma diversificaría el riesgo de la volatilidad del mercado durante los próximos años, sobre todo después de haber visto cómo en 2022 parte de sus previsiones se desdibujaban por el encarecimiento de la energía. Hasta octubre del pasado año, la partida "otros gastos de explotación", en la que se incluye la energía, se disparó un 66% y en términos totales supuso un sobrecoste de 150 millones de euros.
En el sentido contrario, la compañía se ha beneficiado durante los tres primeros meses de 2023 de una caída de los precios, situación que han señalado distintos analistas, como los de BofA o Renta 4, en sus últimos informes sobre el valor de la compañía. El gestor aeroportuario tiene la capacidad de recuperar parte de sus costes regulados, entre ellos los gastos incurridos en materia de seguridad por tareas como el control de pasajeros.