Transportes y Turismo

StayingValencia: "Valencia nunca se masificará en turistas como Barcelona o Venecia"

  • El grupo cuenta con 11 alojamientos y 5 restaurantes la capital valenciana
Pepe Castelló y Exequiel Tiscornia, socios fundadores de StayingValencia
Valencia

Stayingvalencia se ha convertido en una referencia del desarrollo turístico en la capital valenciana, que hoy suma seis hoteles, cinco edificios de apartamentos turísticos y cinco restaurantes. Sus socios, Pepe Castelló, Exequiel Tiscornia y Massimo Solofria, empezaron este negocio hace más de 20 años con un hostel.

¿Cómo han evolucionado de los apartamentos turísticos a hoteles?

Pepe Castelló: La empresa nació con un hostel para gente joven, al que siguieron otras cuatro aperturas. Igual que fuimos pioneros en el primer hostel en Valencia, lo fuimos con la creación en 2006 del primer edificio completo de apartamentos turísticos con todos los servicios hoteleros. Con la Copa América de vela nos expandimos en ese negocio con ValenciaFlats y nos desprendimos de los hostel. Lo que siempre hemos hecho bien ha sido fijarnos hacia dónde va el mercado y así nos surgió la oportunidad en hoteles en 2010. Entrar en hostelería fue el siguiente paso para tener el control de toda la experiencia del cliente y sus servicios.

¿Se enfocan a algún segmento de turistas en especial?

P.C.: Nunca hemos tenido un plan preestablecido de crecimiento ni nos marcamos unos objetivos, nos surgen oportunidades, analizamos cada proyecto y si lo vemos interesante nos lanzamos. No estamos focalizados en nada concreto. Por eso tenemos hoteles boutique como Helen Berger y Lotelito en el centro de Valencia, y otros como Kramer o Malcom & Barret más grandes y en zonas periféricas.

La pandemia paralizó su sector. ¿Cómo lograron capear esas dificultades?

E.T.: Para lograr subsistir fue básico pedir comprensión a los empleados, propietarios de los edificios, bancos y proveedores. La apertura fue paulatina, dura, larga y muy sacrificada hasta mayo del año pasado, en que la tendencia cambió y conseguimos salvar el año. Una de las claves es que nos amoldamos muy rápido a lo que había, somos muy dinámicos en la toma de decisiones rápidas y cambios de timón inmediatos.

¿El turismo en Valencia ya ha recuperado los niveles de 2019 previos a la pandemia?

E.T.: Absolutamente. Podemos hablar de una plena normalidad, ya se ha recuperado la actividad previa a la pandemia. Incluso algo mejor, porque el cliente estaba mucho más receptivo por lo que ha supuesto la pandemia. Después de dos años con unas cifras innombrables hemos cerrado 2022 con ingresos de 23 millones de euros, por encima de las de 2019.

¿Cómo ven Valencia como destino turístico tras estas dos décadas?

E.T.: Es un destino que ha ido creciendo lentamente, gracias y por desgracia de la Administración. Esto nunca se va a poner como Barcelona ni como Venecia, por el propio tamaño de la ciudad nunca va a haber una masificación. Toda acción en una ciudad en que el ciudadano quede al margen y se priorice al turista acaba matando a la ciudad y a largo plazo al propio turismo. Va a ser un destino que va a continuar creciendo de forma sostenida en el tiempo. Parece que se han abierto muchos hoteles, pero todos se van llenando. De hecho, están viniendo operadores de otras ciudades masificadas aquí.

¿No existe el riesgo de una burbuja turística en la ciudad?

P. C.: Para nada. Si tomas el número de pasajeros y los vuelos en fechas de máxima afluencia no se puede comparar con la situación en otros aeropuertos en los que no se puede ni caminar. Valencia es el decimoprimer aeropuerto de España por pasajeros y la tercera ciudad. Con los datos en la mano de ocupación se ve que no hay desajustes, son muy lineales.

¿La normativa municipal en Valencia está afectando a la actividad turística?

P. C.: En nuestro caso eso ha existido siempre, no es nuevo. Desde que empezamos con el hostel y los apartamentos hemos estado en segmentos que al ser nuevos no tenían una normativa clara. La Administración siempre va por detrás del mercado. Con las licencias ocurre lo mismo. Es algo con lo que ya contamos y tiene implicaciones. En otras circunstancias habríamos comprado edificios para rehabilitar, pero con la situación actual es un riesgo que preferimos que asuma otro.

Valencia es la gran candidata a aplicar la nueva tasa turística.

P. C.: En España la tasa turística nace en Baleares conceptualmente para mitigar el uso de espacios medioambientales por el turismo. En el resto de sitios no tiene ningún sentido más que sacar un rédito a un sector boyante. Cualquier incremento del coste se va a repercutir en el cliente final. En el caso que se está hablando no esperamos que sea significativo. Lo vivimos en su día en Barcelona, en el sector había muchísimo miedo y al mes y medio estaba normalizado. Fue más el trastorno de cómo liquidar el impuesto que el efecto sobre el precio.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Berni
A Favor
En Contra

Muy poco tenéis de Barcelona o Venecia jajajajjaja

Puntuación 0
#1