Transportes y Turismo

Por qué eDreams contrata más que nunca si las tecnológicas despiden

  • La firma presume de estar un 20% por encima de 2019; el sector está un 40% por debajo

En apenas tres meses, Facebook ha despedido a 11.000 trabajadores, Amazon se ha desecho de 18.000 asalariados y Salesforce ha rescindido a otros 9.000 empleados. Las grandes tecnológicas estadounidenses han puesto en marcha un duro recorte de plantilla que amenaza con repercutir a toda la industria. La mayoría de grandes firmas del sector han pulsado, como mínimo, el botón de Pause a las contrataciones, pero la primera española en convertirse en unicornio, la agencia de viajes eDreams, va en una dirección totalmente opuesta: pretende contratar a 500 personas en un periodo de tres años.

Su consejero delegado, Dana Dunne (Nueva York, 1963), explica a elEconomista.es los detalles de la apuesta. Lo hace después de que un temporal en el Reino Unido haya convertido el viaje de Londres -donde reside- a Barcelona en una odisea que obligó a cancelar su vuelo y le forzó a tomar un tren para atravesar el Canal de la Mancha que separa Gran Bretaña de Francia.

La organización tiene un plan: ampliar su plantilla en un 50% a pesar del contexto actual. Emprendió el camino hace un año y ya ha contratado a aproximadamente 200 personas de las 500 que necesita. La mayoría son de perfil tecnológico. "Mayormente se trata de desarrolladores, ingenieros, expertos de producto, personal especializado en el machine learning o en la experiencia de usuario", desgrana el dirigente americano.

El foco es desarrollar la plataforma y su nuevo modelo de suscripción, eDreams Prime. La localización de las contrataciones, la Península Ibérica. Además de reforzar las sedes de Barcelona y Madrid, abrieron oficinas en Alicante, Palma de Mallorca y Oporto que, junto con Milán, se llevarán el grueso de las incorporaciones.

¿Cómo es posible este crecimiento con la que está cayendo en la industria? Dunne lo tiene claro: el sector turístico no sufre igual que las plataformas de vídeo o las redes sociales. "Lo que vemos es que ahora mismo hay una demanda bastante significativa para viajar. Y encima la gente nos elige a nosotros frente a la competencia", asegura.

"Si la industria europea está todavía un 20% por debajo de 2019, nosotros ya vamos un 40% por encima", compara. Y sin despedir -sí aplicaron un Erte- durante 2020, algo de lo que el estadounidense se siente especialmente orgulloso. Así, eDreams no ha tenido que revisar a la baja sus previsiones tras el coronavirus, algo que sí le ocurrió a Amazon, por ejemplo.

De hecho, la compañía va mejor de lo que esperaba, asegura. Su primer semestre fiscal (abril-septiembre) se saldó con unas pérdidas de 24 millones de euros. Aunque todavía lejos de la rentabilidad, la cifra es un 36% mejor que los 37,5 millones que el grupo se dejó en el mismo semestre del año anterior. La subida se produjo por un crecimiento del 50% de las reservas y del margen sobre ingresos, que ascendió desde los 168,4 millones hasta los 289 millones de euros.

"Nuestra previsión es alcanzar los 7,25 millones de suscriptores de eDreams Prime y obtener un ebitda cash de 180 millones para marzo de 2025. Fue una previsión que lanzamos antes del estallido de la guerra Ucrania y ómicron, y estamos seguros de que la vamos a cumplir", sostiene Dunne.

Crecer es una obligación. Y hacerlo a través de perfiles tecnológicos también, una vez olvidado el conflicto que se vivió en su call center después de externalizarlo para centrase en la plataforma y que quedase en manos de la empresa IGT Solutions. Los sindicatos demandaron la subcontratación y el conflicto acabó en los tribunales hasta que en 2020 se pactaron las indemnizaciones y hoy la mayor parte del servicio se atiende desde Bogotá (Colombia) y de Delhi (India).

eDreams no es inmune

Sin embargo, eDreams no es inmune a las tendencias del sector tecnológico. A lo largo de 2022 se dejó un 60% de su valor en bolsa. Un desempeño parecido al de la industria: Amazon perdió el 50%, Facebook cayó un 50%, Google bajó casi un 40% y Tesla sufrió un desplome del 65%. "El mercado pasa por ciclos en los que prima lo macro y otros en los que manda lo micro. Y ahora la bolsa está muy centrada en el aspecto macroeconómico. Si hay afectación en el sector turístico o tecnológico, como sucede ahora, nos afecta", se resigna.

Cuando se fijan en lo micro -como en 2021- la compañía creció un 130%, defiende. "A medida que los inversores comiencen a sentirse más cómodos en el entorno macroeconómico nuevamente, tendrán que empezar a tomar decisiones sobre quiénes son los ganadores y quiénes quedan fuera. Y nos sentimos muy cómodos con nuestra posición y el negocio que estamos construyendo", augura.

La campaña 2023 se augura agitada. Al adiós del fondo galo Ardian del capital tras 12 años -controlaba la empresa junto a Permira- le siguió la consolidación de Mediobanca como segundo accionista y la irrupción de Bank of America, Morgan Stanley y Barclays. El movimiento, y una visión más optimista de la industria turística, provocaron que eDreams presuma de un crecimiento superior al 20% en los parqués en lo que va de enero.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments