
Ryanair, la aerolínea de bajo coste más grande de Europa por volumen de clientes, mejoró los niveles previos al coronavirus durante el mes de diciembre y cerró el año con 160,4 millones de pasajeros, cifra acumulada que también es superior a 2019, año de referencia tras la pandemia.
La compañía voló con 11,5 millones de pasajeros en el último mes del año, un 3% más que su máximo previo a la cifra récord anotada en el mismo mes de 2019, de acuerdo a las estadísticas divulgadas por la aerolínea con sede en Dublín.
Como muestra de la recuperación posterior a la pandemia tras el final a las restricciones de vuelo en Europa, durante el mismo periodo del año, que coincidió con la Navidad, la compañía desplazó a cuatro veces más de pasajeros que el mismo periodo del primer año covid-19 (1,9 millones )
Ryanair prevé transportar 166,5 millones de pasajeros en el año hasta finales de marzo -mes que coincide con el cierre de su ejercicio fiscal-, logrando así una cifra superior a su anterior récord de 149 millones.
Este resultado se cosechó pese al contexto de huelgas que vivió la compañía durante el año, en el que los tripulantes de cabina de pasajero (TCP) y los pilotos de algunos países en los que opera se negaron a volar.
Los datos acumulados de cierre de año también son de récord, ya que la compañía transportó en 2019 a 152 millones de pasajeros, gracias a una operativa trazada desde 90 bases con las que conectaba con 235 aeropuertos repartidos en 37 países.
Mejora la ocupación
Las buenas cifras de vuelo también se plasmaron en el factor ocupación, que durante el mes de diciembre fue del 92%, once puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior. El porcentaje, no obstante, es ligeramente inferior al récord anual anotado durante el mes de julio (96%).
El buen rendimiento de la compañía aparece también en las cifras que actualiza diariamente Eurocontrol. Según los datos de esta organización, Ryanair ofrece una media de 2.169 vuelos diarios, cifra superior a la del resto de operadores y es, junto a la aerolínea húngara Wizz Air, la única que aumenta porcentualmente el número de trayectos respecto a 2019.
Queda por ver si el rendimiento operativo se traduce en la mejora de sus métricas financieras. En su primer trimestre fiscal, de abril a julio, volvió a beneficios.