
Las aerolíneas se recuperan de las turbulencias del Covid-19 y comienzan a ver resultados positivos. Las cuentas del primer semestre del año, esto es, de enero a junio, dejan ver esa recuperación, tanto a nivel de ingresos como de beneficio. Y todo ello, pese a que los costes han comenzado a subir como consecuencia de la situación inflacionista actual. En este sentido, y tomando como referencia las cifras del primer semestre, las aerolíneas que más han ingresado por cada asiento que han puesto en el mercado -independientemente de si se ha llenado o no- han sido, por este orden, Lufthansa, Air France-KLM e IAG.
Las tres aerolíneas de bandera superan los seis euros en la ratio de ingresos por asiento kilómetro ofrecido, destacando por encima de ellas la alemana, con 7,9 céntimos, según sus propios números. El grupo de aerolíneas de origen germano consiguió durante este periodo mejorar de forma muy relevante sus ingresos, que aumentaron hasta los 13.825 millones de euros, frente a los 5.800 millones de euros del 2021. En este periodo, transportaron hasta 42 millones de pasajeros con un factor de ocupación medio del 74,3%.
La segunda compañía en este análisis es el gigante Air France-KLM, que ahora negocia en exclusiva y de forma conjunta con Delta y el fondo especializado Certares hacerse con el control de ITA, heredera de Alitalia. Según las cifras de su balance, a cierre del mes de junio de 2022, el ingreso medio por asiento ofrecido y kilómetro del grupo fue de 6,66 céntimos, lo que le hace alzarse con la medalla de plata. El grupo galo seguía en números rojos al cierre del primer semestre pero ha recuperado parte del camino perdido con la pandemia. Además, durante este periodo llevaron a cabo una subida de los precios de los billetes, sobre todo los que tienen que ver con el largo radio, como consecuencia de los aumentos experimentados en el precio del combustible y otros costes externos. Todo ello ha hecho que se incremente la ratio de ingresos sobre asiento ofertado, más cuando la ocupación de sus aviones cerró en un 85%.
En el bronce se sitúa el grupo hispano-británico IAG, matriz de Iberia, British Airways y Vueling, entre otras. La compañía que capitanea Luis Gallego consiguió entre enero y junio de 2022 unos ingresos por asiento ofrecido y kilómetro de 6,46 céntimos, es decir, muy cerca de Air France-KLM. En plena compra de Air Europa, el conglomerado de aerolíneas se recupera de las turbulencias del Covid con Iberia y Vueling como motores. Esto se deja ver en los pedidos de aeronaves de los últimos meses y el factor de ocupación del grupo, que llega al 81,8%.
El caso de las 'low cost'
Párrafo aparte merecen las aerolíneas de bajo coste, entre las que destacan Ryanair, Wizz Air y easyJet. Las tres compañías se encuentran, según diferentes métricas, por debajo de las tradicionales, si bien es un movimiento lógico de su modelo de negocio que se basa en una reducción de costes para maximizar beneficio.
Entre ellas destaca easyJet, que entre los meses de enero y junio consiguió unos ingresos de 5,03 céntimos por asiento ofrecido y kilómetro, lejos de sus rivales en el segmento de bajo coste. Y es que la estrategia de entrar en el segmento medio de cliente, le coloca con unos ingresos mayores que los de sus rivales directos pero una estructura de costes que también la supera. En este sentido, tomando como referencia los datos de 2019, los costes de easyJet eran un 71% mayores que los de Ryanair y WizzAir.
Los datos oficiales de Ryanair no muestran este indicador (ingresos por asiento y kilómetro ofertado), si bien un cálculo con los datos disponibles de su balance permite colocarla en los cuatro céntimos.
Por su parte, a la cola de las aerolíneas europeas se colocaría WizzAir. La de bajo coste sería la que menos ingresaría por asiento y kilómetro ofrecido con una cifra que, a cierre de su primer trimestre del año fiscal, es decir, del mes de junio, se colocaría en los 3,46 céntimos, tal y como se puede ver en el gráfico. La compañía de bajo coste tiene, además, que luchar ahora contra una subida de costes a la que debe hacer frente a pecho descubierto, pues decidió eliminar las coberturas sobre el precio del petróleo durante la pandemia y ahora está totalmente expuesta a las subidas del precio en el mercado diario.
Ocupaciones más altas
El modelo de negocio de las aerolíneas de bajo coste deja, por tanto, dos hechos clave sobre la mesa: reducen los ingresos pero también los costes y esto les permite maximizar beneficios. En este sentido, hay que añadir un punto más, aumentan el factor de ocupación de sus aviones incrementando la eficiencia. De este modo, Ryanair es quien ha conseguido más ocupación, con un 92% en el conjunto del trimestre y un aumento de hasta el 96% en los meses de verano. WizzAir, por su parte, consiguió durante el periodo una ocupación del 85%.
Iberia hará fijos a TCP eventuales
La recuperación del tráfico en el sector aéreo también deja ver mejoras en el ámbito laboral. En este sentido, Iberia trasladó ayer a los representantes de los trabajadores la convocatoria de la Comisión de Empleo de Tripulantes de Cabina de Pasajeros para la consolidación de contratos eventuales a fijos. Es decir, un número determinado de TCP, que se fijará en los próximos días durante la negociación, pasará a formar parte de la compañía con un contrato indefinido. Esta convocatoria se suma al anuncio de este jueves Iberia sobre la transformación de 1.692 empleados de la Dirección de Aeropuertos en trabajadores fijos, la mejora más importante en Aeropuertos hasta la fecha.